Reunión de la OEA del pasado 10 de octubre donde se abordó la crisis política de Guatemala, por esos días había múltiples protestas ciudadanas. Foto La Hora / OEA

La crisis política que atraviesa Guatemala no ha pasado desapercibida para los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que han sido convocados a siete sesiones extraordinarias, para analizar la coyuntura nacional, movidos por la preocupación de que en el país se establezca un régimen autoritario, al estilo de Nicaragua o Venezuela.

La incertidumbre comenzó días después de que Bernardo Arévalo pasara a la segunda vuelta de la elección presidencial, ya que el Ministerio Público (MP) comenzó una serie de acciones que buscaban desacreditar al partido que promovió su candidatura, y con ello dejarlo fuera de la contienda, a decir de diversos analistas.

Retransmisión en vivo: Consejo de la OEA se reúne este lunes por la situación de GT

REUNIONES

Por tal razón, el Consejo Permanente de la OEA convocó a la primera reunión que se celebró el 26 de julio pasado. A la misma fue invitada la entonces presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia.

Para ese entonces, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del MP ya había efectuado diligencias de allanamiento en la sede del suspendido de forma temporal partido político Movimiento Semilla y en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), en donde el TSE resguardaba los materiales utilizados en la primera ronda de las votaciones.

La segunda reunión de la OEA se convocó para el 10 de agosto. Ahí se recibió el informe del secretario general, Luis Almagro, sobre la “situación de la República de Guatemala”, luego de la visita que efectuó entre el 1 y 4 de ese mes.

DESPUÉS DE LA SEGUNDA VUELTA

El 1 de septiembre, después de celebrada la segunda vuelta, el Consejo Permanente del referido organismo volvió a reunirse de manera extraordinaria para abordar la coyuntura del país. En esa sesión se firmó una declaración en la cual se condenaba la judicialización del proceso electoral.

Poco más de dos semanas más tarde, el 18 de septiembre, la reunión se llevó a cabo para escuchar el informe de Almagro por su segunda visita a Guatemala. En esta, el secretario general de la OEA denunció que el MP había dado datos falsos, relacionados con la investigación en contra de Semilla, y aseguró que la FECI no tenía competencia en el caso por ser una cuestión electoral.

EN MEDIO DE BLOQUEOS

La quinta convocatoria tuvo lugar el 10 de octubre. Esta se produjo en medio del caos que provocó el MP al sustraer cajas electorales de la sede del TSE, las cuales contenías las actas electorales 4 y 8 de los comicios del 25 de junio, las cuales resguardan la pureza del evento.

Esto produjo una ola de manifestaciones ciudadanas sin precedentes, además, en varios puntos del país se instalaron bloqueos de carreteras que se extendieron del 2 al 21 de octubre, en los que hubo casi 150 interrupciones en calles y carreteras.

En este sentido, Almagro dijo en esa ocasión que los manifestantes pacíficos no pueden ser confundidos con criminales y condenó las acciones de la FECI que atentaban contra el secreto del voto.

El 15 de noviembre último, el Consejo volvió a reunirse de manera extraordinaria, en esta oportunidad para conocer el informe de Almagro sobre el trabajo de la Misión de Acompañamiento y Observación del Proceso de Transición de Gobierno 2023-2024 y la Misión de Mediación en Guatemala.

Finalmente, una nueva reunión se llevó a cabo este lunes 4 de diciembre, a petición de los representantes permanentes en la OEA de República Dominicana, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay. El fin de la misma fue analizar posibles actos “contrarios a la Carta Democrática Interamericana”, así como “atacar a quienes tratan de defender la democracia”.

 

La convocatoria se hizo un día después de que el Congreso desaforó a los magistrados electorales Gabriel Aguilera, Mynor Franco, Ranulfo Rojas y Palencia. Todos salieron del país, según información del Instituto Guatemalteco de Migración.

El embajador de Estados Unidos, Frank O. Mora, señaló que busca consenso para elaborar un «proyecto de resolución más serio» sobre el tema de Guatemala.

CEBALLOS: OJOS SOBRE GUATEMALA

Analistas consultados por esta Redacción coinciden en que hay preocupación sobre el futuro de la democracia en el país, sobre todo porque pareciera que hay una tendencia al autoritarismo que no se ha podido controlar.

Guatemala está en la mesa de discusión de varias organizaciones e instituciones multilaterales “no solo por el evidente rompimiento de varios procesos democráticos, sino por lo que representa eso en la región”, refirió el internacionalista y analista político Jorge Ceballos.

A juicio del entrevistado, la región está “cada vez más tensa y compulsiva”, con una radicalización evidente de Nicaragua, pero con países como Honduras y El Salvador que no escapan de crisis políticas que amenazan a la democracia.

“Estados Unidos tiene una gran preocupación y ha hecho que países, con bastante responsabilidad, asuman el discurso de esa misma preocupación y de poner los ojos en lo que está sucediendo”, agregó Ceballos.

Guatemala tiene una importancia fundamental, añade el internacionalista, puesto que es última frontera antes de México y porque históricamente ha sido aliado de EE. UU., por lo cual las acciones de las últimas semanas podrían poner en duda esa continuidad.

RANGEL: “AÚN VEN RIESGOS”

El internacionalista y profesor universitario Pablo Rangel, subrayó que los países miembros de la OEA “aún ven riesgos de botar el resultado electoral”, puesto que no se termina de difuminar la idea de que hay fuerzas oscuras que tratan de impedir la toma de posesión de Arévalo.

“El riesgo de perder la democracia es latente, si se llegara a posponer la llegada de Bernardo Arévalo y se impusiera a otra persona sería un rompimiento democrático y estaríamos a las puertas, más que de una dictadura de una persona a la dictadura de las mafias”, señaló.

Si esto se concreta, detalló el analista, es posible que en cuatro años ya ni siquiera haya elecciones porque quedaría demostrado que todo está amañado y manipulado y que la resistencia ciudadana no fue capaz de vencer esa amenaza.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorNuevo acuerdo permite al MINFIN no ser transparente con compras realizadas durante «fallos» en el sistema
Artículo siguienteSubsecretario de Estado: Sector privado y poblaciones indígenas ven momento de oportunidad