
La diputada Andrea Villagrán, del bloque del Bienestar Nacional (BIEN), aseguró que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) modificó el presupuesto asignado a programas de planificación familiar. Además, advirtió que hay una baja ejecución de estos, porque hasta la fecha han utilizado el 28.72%.
De acuerdo con la legisladora, a los programas que están enfocados en facilitar métodos de planificación familiar, así como salud sexual y reproductiva “se le disminuyeron Q 34 millones y de eso, se asignó Q11.4 millones para la compra de vehículos”.
Según Villagrán, desde 2019 a la fecha el presupuesto asignado es de Q74 millones y con la reducción quedó en Q 57,135,772.
Por ello, manifestó su preocupación y ejemplificó que en la parte de compra de anticonceptivos “se hizo una reducción del 77%, tenían asignados Q43 millones y se les quitaron Q34 millones casi todo su presupuesto y quedaron vigentes apenas Q 9 millones”.
Agregó que las autoridades del MSPAS justificaron, sobre el contraste del aumento de recursos para la compra de vehículos, que “necesitaban trasladarse en el interior en los diferentes Puestos de Salud, sin embargo, a la fecha no se ha ejecutado nada en ese rubro presupuestario”.
DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN
Villagrán hizo referencia a que el decreto 87-2005, Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar en su artículo 21 establece “El MSPAS deberá establecer en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, una partida presupuestaria específica para la implementación de métodos anticonceptivos, que garantice la demanda de la población guatemalteca. Deben ser incorporados además a dicho presupuesto los fondos provenientes de lo preceptuado en el Decreto Número 21-04, artículo 25 del Congreso de la República de Guatemala”.
Mientras que el decreto 21-2004, Ley del Impuesto sobre la distribución bebidas alcohólicas establece en su artículo 25: “De los recursos recaudados por la aplicación del presente impuesto se destinará un mínimo de quince por ciento (15%) para programas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y alcoholismo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dicho destino no será susceptible de asignarse a otro fin ni a transferencia presupuestaria alguna”.
La diputada resaltó que las legislaciones anteriormente citadas “tienen como objetivo asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación familiar” y agregó que lo alarmante es que no se está asegurando el derecho a la educación sexual y reproductiva.
LAS CIFRAS
El Observatorio de Salud Sexual y Reproductivo (OSAR) registra 2,737 embarazos de niñas entre 10 y 14 años, de acuerdo con un monitoreo que realizó desde enero hasta el 20 de junio de 2021.
No obstante, la cifra se incrementa según el rango de edad, pues de 15 a 19 años se reportan 54,841 embarazos, para un total de 57, 578, en los primeros seis meses del año.
El departamento con mayor incidencia de embarazos en menores de edad es Huehuetenango, con 7,303 reportados, seguido por Alta Verapaz, con 6,517; San Marcos, 4,398 y Guatemala, con 4,095.
SIN PRONUNCIAMIENTO DE SALUD
La Hora buscó la postura del MSPAS a través de Comunicación Social, pero al cierre de esta nota no habían proporcionado una explicación del motivo del recorte presupuestario.
El @MinSaludGuate quitó 77% de lo asignado para métodos de planificación familiar (-Q34 millones /anticonceptivos) y de eso, asignó Q11 millones para la compra de vehículos?, que a la fecha lleva CERO ejecución… limitando #Derechos establecidos en ley.?♀️ pic.twitter.com/RufM9yHqd2
— Andrea Villagrán ?? (@AVillagran502) August 2, 2021