Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Foto: La Hora / Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) vía AGN
Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Foto: La Hora / Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) vía AGN

La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham Guatemala) expresó su «preocupación por las demoras en las descargas de buques en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ)».

Estas demoras, que han alcanzado hasta un mes en algunos casos, están generando repercusiones en el «clima de negocios, el comercio, la inversión y la economía del país, afectando a diversos sectores empresariales y comerciales», según AmCham.

Agregó que «nuestros socios han reportado tiempos de espera excesivamente largos, de hasta un mes para la descarga de mercancías de los buques, lo cual incrementa los costos operativos y afecta negativamente la cadena de suministro».

Por su parte, Ricardo Monterroso, gerente general de la Empresa Portuaria Quetzal, explicó que comparten la preocupación expresada por el sector privado y usuarios con respecto a los buques en el área de fondeo. «Lo cual ha sido una problemática constante en los últimos años».

«Por décadas se ha dejado de invertir en la ampliación de infraestructura portuaria, en mantenimiento de dragados y recuperación de calados originales del puerto», expuso Monterroso.

Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de FUNDESA, dijo que este “es un tema recurrente por falta de inversión en el sistema marítimo portuario guatemalteco. EPQ ya tiene un plan para ampliar las operaciones del puerto que debe ejecutarse lo antes posible. Es uno de los grandes componentes que el país necesita para tener más inversión portuaria en el país”.

LLAMADO A LAS AUTORIDADES

AmCham Guatemala instó a “las autoridades correspondientes y a la administración de la Empresa Portuaria Quetzal a tomar medidas inmediatas para resolver esta situación. Es fundamental optimizar los procesos operativos para consolidar el flujo eficiente en las descargas de buques y mercancías».

También explicaron que, «según estimaciones de los usuarios, el costo diario de un buque genera aumentos significativos en la operación de las empresas; así como, demoras que no solo impactan a las empresas importadoras y exportadoras, sino también a los consumidores finales y la competitividad del país a nivel internacional».

MEDIDAS

Monterroso explicó que están tomando medidas para reorientar las políticas financieras, operativas y administrativas, con el objeto de ejecutar el Plan Maestro dentro de la Fase I y realizar los mantenimientos necesarios para garantizar la vida útil del puerto, aumentando así la capacidad de puestos de atraque dentro de su área de influencia».

También explicó que se programará en el corto plazo una visita técnica, a la cual se invitará a las cámaras, gremiales, usuarios, medios de comunicación y otros actores de la cadena del comercio internacional de Guatemala, a las instalaciones de Empresa Portuaria Quetzal, para conocer la situación actual en que se enfrenta EPQ y la presentación del Plan Maestro 2023 – 2045 a desarrollar.

Por último, indicó qué «Puerto Quetzal es un puerto que trabaja 24/7, por lo tanto, se les invita a todos los actores de la cadena de comercio internacional de Guatemala (Públicos y Privados), a ampliar sus horarios de atención a los usuarios y sumarse al esfuerzo que está realizando».

Comunicado de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Foto: EPQ
Comunicado de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Foto: EPQ
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

De acuerdo con AmCham Guatemala, la inversión en infraestructura portuaria en el país no ha seguido el ritmo de crecimiento del comercio exterior.

«A nivel mundial, el tamaño de los buques portacontenedores ha aumentado sustancialmente, mientras que la capacidad de los puertos guatemaltecos está rezagada, con una capacidad máxima de atención de buques de hasta 8,500 contenedores, mientras que los más modernos tienen capacidad para hasta 25,000 contenedores», se lee en el comunicado.

Añadieron que como parte de las acciones inmediatas necesarias en el ecosistema portuario guatemalteco, se requiere una inversión tanto en:

Infraestructura física: profundización de dragados, ampliación del muelle comercial, construcción de rompeolas, reforzamiento de muelles, entre otros.

Infraestructura digital: desarrollo de Puertos Inteligentes e interoperabilidad institucional.

«Esto tendría impactos positivos en materia de competitividad, fomentando mejores tarifas, aumentando la capacidad de carga por viaje, reduciendo la contaminación, entre otros», explicó la Cámara.

Según Zapata, Guatemala no puede recibir buques de mayor calado porque no se ha hecho el dragado necesario y existe la problemática de la poca inversión pública que tiene el Estado Guatemalteco. Es importante reconocer que el modelo del sistema portuario es bastante ineficiente y por eso es necesario ampliar las operaciones de inversión y pensar en una ley del sistema marítimo portuario”

Sandra Vi
Me gusta el proceso de aprender y descubrir para luego compartir ese contenido.
Artículo anteriorJohn Forces corre para registrar la victoria número 157 de la NHRA
Artículo siguienteMP localiza medicamentos y puerta clandestina en hangares del Aeropuerto La Aurora