El defensor de los usuarios del transporte público Edgar Guerra
El defensor de los usuarios del transporte público, Edgar Guerra se pronunció por el accidente ocurrido en la zona 6 el 10 de febrero. Foto La Hora/ Diseño Alejandro Ramírez

El accidente ocurrido la madrugada de este 10 de febrero, dejó como resultado más de 50 personas fallecidas, entre adultos y algunos niños. Muchos de los afectados buscaban llegar hacia Guatemala para dirigirse a sus lugares de trabajo.

La tragedia ocurrida el día de ayer, en tanto, recuerda a otros hechos viales que recuerdan incidentes mortales que han ocurrido a lo largo de los años en el país.

En contraste a la tragedia, Edgar Guerra, defensor del usuario del transporte público de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), subraya la necesidad de una actualización a la Ley de Transporte extraurbano que se aplica en el país data de 1946.

Tragedia en zona 6: Piloto y ayudante eran hermanos y aceptaron nueva ruta para tener más ingresos

Guerra en entrevista para La Hora, hace mención que a su parecer la misma resulta obsoleta para la realidad actual que vive el país, donde frecuentemente suceden accidentes de tránsito que enlutan a decenas de familias.

Guerra también criticó que en la Ley de Tránsito y su reglamento, solo se han observado cambios de tipo administrativo, no así modificaciones de fondo, donde haya sanciones más drásticas para los responsables de estas tragedias. 

Tragedia en zona 6: Bus extraurbano cae al barranco y socorristas reportan más de 50 fallecidos

Agregó que los incidentes viales son la segunda causa de muerte violenta en Guatemala y lamentó que la Dirección General de Transportes (DGT), solo cuente con nueve inspectores para controlar 23 mil autobuses autorizados y 20 mil picops y microbuses para el transporte de personas. 

“Hoy por hoy hay unas 6 mil personas entre Policías Municipales de Tránsito, la DGT y el Departamento de Tránsito, quienes resultan insuficientes para controlar más de 5 millones 700 mil vehículos a nivel nacional”, dijo.

DGT PRESENTÓ DENUNCIAS POR IRREGULARIDADES 

En noviembre del año pasado, La Hora publicó un trabajo titulado como: «Problemas en la DGT siguen, directora cree que hay intención de paralizar la institución», en el que la directora de dicha institución Ana Elizabeth Velásquez, mencionaba el temor a que se intentara de paralizar a la Dirección.

El pasado 30 de octubre de 2024, en una conferencia de prensa junto con el viceministro de Transportes, Fernando Suriano, la funcionaria se quejó de la falta de voluntad de algunos trabajadores que se resistían a hacer operativos conjuntos con brigadistas de la Dirección de Seguridad y Protección Vial (Provial).

Las irregularidades detectadas en la DGT, que van desde expedientes desaparecidos hasta autorizaciones de transporte anómalas, situación que llevó a sus actuales autoridades a presentar cuatro denuncias penales ante el Ministerio Público (MP), mientras se analiza la presentación de al menos cinco más.

«El dinero (soborno) ya no implica ningún privilegio», dice la directora de la DGT que ha puesto 4 denuncias en el MP por irregularidades

Velásquez, expuso que estas denuncias que se han presentado puntualmente obedecen a expedientes perdidos, y por los cuales nadie da razón de su paradero.

También indicó que esto es por expedientes que fueron destruidos y por la venta de permisos temporales “ilegales” en la Dirección, que se daban con formularios que ni siquiera estaban autorizados por la Contraloría General de Cuentas (DGT).

Según las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito, (ONSET), en 2024 se registraron 582 personas heridas y 70 fallecidas, como resultado de accidentes de transporte colectivo. 

Bernardo Arévalo decreta luto nacional por accidente mortal de bus

ERRORES HUMANOS QUE PROVOCAN TRAGEDIAS

La imprudencia de los conductores, la sobrecarga en los buses, la alta velocidad al conducir, así como la contratación de personal no idóneo y la falta de mantenimiento en las unidades, son algunas de las causas que provocan la siniestralidad vial en el país. 

A ello se unen otras como la falta de señalización, además del mal estado de las carreteras, añade Guerra. 

“Se sabe que este bus llevaba más de 60 personas y generalmente son para 54 pasajeros”, manifestó el defensor de la PDH. 

Bus accidentado en zona 6 provenía de San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso, según CIV

Según las estadísticas los incidentes viales se registran más en horas de la noche y la madrugada, por lo que a criterio de Guerra es necesario hacer operativos en esos horarios y no en horas de oficina como se hace en la actualidad.

De acuerdo con los datos publicados en la nota titulada como: «Los detalles que da PNC sobre el piloto y la licencia que portaba para conducir bus accidentado en zona 6», se explica que en los primeros informes de la PNC, el conductor de la unidad, que murió en el hecho, fue identificado como Billy Anibal Foronda Azañón, de 24 años.

De acuerdo con los registros de la PNC, Foronda Azañón, contaba con una licencia tipo C.

De igual forma, indicaron que en historial de licencias, esta sería la primera tramitada por Foronda Azañon, misma que cuenta con fecha de emisión del 20 de julio del 2023.

Los detalles que da PNC sobre el piloto y la licencia que portaba para conducir bus accidentado en zona 6

RECUENTO DE LOS DAÑOS DEL 2024

El 8 de julio se registró en el kilómetro 35 de la ruta Interamericana, un accidente de tránsito, donde un bus extraurbano cayó en una hondonada, dejando como resultado varios heridos y otras personas con crisis nerviosa. 

Asimismo, el 9 de ese mismo mes, varios niños quedaron heridos y otros con crisis nerviosa, luego de que el autobús en el que viajaban volcara en la ruta que conduce de la Antigua Guatemala hacia Santa María de Jesús, Sacatepéquez. 

El 7 de agosto en el kilómetro 43.5 hacia Occidente, se registró un hecho vial entre un bus extraurbano y un cisterna, que dejó varias personas heridas. 

Tragedia en zona 6: familiares de las víctimas comparten desgarradores testimonios

El servicio de transporte fue identificado con placas C-341BFR y conducido por José Antonio Quiacaín de 45 años, quien de la capital se dirigía a San Pedro La Laguna, Sololá.

Por otro lado, el 10 de noviembre un autobús que se dirigía al Lago de Atitlán, volcó en la cumbre de Santa Clara La Laguna, Sololá, dejando como resultado varias personas heridas. 

El 12 de diciembre, se originó un accidente en el kilómetro 144 de la ruta al Atlántico en el kilómetro 144, carretera a Estanzuela, Zacapa, donde un autobús tipo pullman volcó, y las personas quedaron bajo los hierros retorcidos. El conductor del autobús falleció en el lugar, era originario de Puerto Barrios Izabal. 

LAS TRAGEDIAS MÁS GRANDES

2008

El 29 de febrero un bus de los transportes Cubanita, se accidentó en el kilómetro 33.5 de Villa Canales a Barberena Santa Rosa, en la vuelta conocida como El Chilero. En este incidente fallecieron 48 personas y 27 quedaron gravemente heridas.

La información señala que el autobús iba sobrecargado y se desplazaba a excesiva velocidad, por lo que volcó y cayó al barranco al menos diez metros.

2013

El 20 de septiembre en el kilómetro 64 entre San Martín Jilotepeque y la cabecera de Chimaltenango, ocurrió un incidente vial que dejó 50 víctimas mortales. 

Los cuerpos de socorro informaron que la unidad de transportes San Martineca, iba a excesiva velocidad y sobrecargada por lo que cayó a una hondonada. También resultaron heridas 29 personas.

2016

Al menos 18 personas fallecieron y más de 20 resultaron heridas, cuando viajaban en un bus de transportes Tacaná, que cayó en un barranco en el kilómetro 160 ruta interamericana, jurisdicción de Nahualá, Sololá. 

De acuerdo con la información, el accidente pudo haberse originado por desperfectos mecánicos y excesiva velocidad. 

2019

La madrugada del 21 de diciembre de 2019, en el kilómetro 172 de la ruta al Atlántico, un bus de los transportes Rápidos del Sur, fue impactado por un tráiler que perdió el control en una curva, como resultado al menos 22 personas murieron. 

Los datos señalaban que el bus partió de Santa Elena, Flores, Petén se dirigía a la capital con 55 pasajeros. El piloto quiso esquivar el tráiler, pero el furgón golpeó el bus dejando 22 víctimas mortales.

GIAMMATTEI DEROGA ACUERDO SOBRE SEGURO OBLIGATORIO

Cabe recordar que el 22 de junio de 2022, el Ministerio de Gobernación (Mingob), derogó el Acuerdo Gubernativo 17-2020 publicado el 13 de enero del 2020, que establece el Reglamento para la Contratación de un Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil contra Terceros del Transporte Colectivo Urbano de Pasajeros y Carga, así como sus reformas.

La normativa provocó bloqueos por transportistas en varias ocasiones y el rechazo de familiares de víctimas de accidentes viales a la posibilidad de que fuera anulada.

Giammattei cede a transportistas y el Mingob deroga Seguro Obligatorio

 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorCrónica de la tragedia en zona 6: El piloto con licencia tipo C, las 54 víctimas y los desgarradores relatos de los familiares
Artículo siguienteTragedia en la zona 6: El percance fatal y las irregularidades que ya había denunciado la DGT