POR MANUEL GARCÍA
mgarci@lahora.com.gt
Un total de 33 aeronaves con posibles ilícitos han sido interceptados por el Ejército de Guatemala en lo que va del año, estos tienen vínculos con el narcotráfico y otras actividades criminales, según el vocero del Ministerio de la Defensa Nacional, Rubén Téllez.
DURANTE OPERATIVOS HAN UBICADO PERSONAS MUERTAS
El pasado 23 de septiembre, las autoridades localizaron dos personas fallecidas luego de que una de esas aeronaves se estrellara en un área rural de Chisec, Alta Verapaz.
Mientras que una situación similar se registró hace un mes en Laguna del Tigre, donde los elementos del Ejército encontraron tres cuerpos ceca del lugar donde se estrelló una avioneta del narcotráfico.
La Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del MP con apoyo de la PNC y Ejército contabiliza un total de 750 paquetes con presuntivo positivo para cocaína, los cuales fueron encontrados en la aeronave localizada en la Laguna del Tigre, Petén. pic.twitter.com/yoVKWMtqMz
— Diario La Hora (@lahoragt) December 3, 2020
SIN CAPTURAS
A pesar de que las fuerzas de seguridad han incautado drogas y armamento, no se han logrado capturas por parte de la Policía Nacional Civil al momento de descubrir las aeronaves o pistas clandestinas, según la información que compartió Téllez y Edwin Monroy, portavoz de la PNC.
INCAUTACIONES
Con la aeronave localizada este miércoles en Petén suman 33 durante este año.
Hasta el momento se han decomisado 10,036 paquetes de estupefacientes, a falta de lo que se contabilice de esa diligencia donde de forma preliminar se han confirmado 750 paquetes.
Téllez también dio a conocer que 16 pistas clandestinas han sido localizadas, además, de que se inhabilitaran otras que no cumplen los requisitos legales para funcionar.
Puede leer: Ejército localiza 25 costales posiblemente con droga en aeronave; van 33 en el año
Durante el año pasado, el Ejército detectó 54 aeronaves y 11,652 paquetes con cocaína.
CIEN: INCAPACIDAD Y PAÍS DE TRÁNSITO
Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que los mercados de consumo de cocaína están principalmente en Estados Unidos y Europa mientras que los productores están en Colombia, Perú y Bolivia; Guatemala queda en el camino.
De acuerdo con Menchú, algunas áreas de Petén son de acceso difícil y esto provoca dificultades para que el Ejército no pueda movilizarse para ejecutar la aprehensión de los responsables, aunado a esto existe poca presencia del Estado.
“La mayoría de las avionetas han sido encontradas en la selva de Petén, un área de difícil acceso, obviamente no hay presencia del Estado en esos lugares tan alejados, muchas veces -con ayuda-de la misma población. El Ejército puede identificar que una avioneta está volando y va a aterrizar en cierto sector, pero no tiene la capacidad de respuesta, todo el tiempo que se tarde en llegar es suficiente para que puedan descargar y se vayan”, explicó.
¿QUÉ DICE EL EJÉRCITO?
De acuerdo con el vocero del Ejercito, Rubén Téllez el factor tiempo es la principal causa para que no se logre detener a quienes viajan en las aeronaves.
“Las unidades de tierra se pre posicionan en áreas que se sospecha serán utilizadas como pista, pero para ellos es necesario solo una porción plana de terreno donde aterrizar, donde puedan escapar vía terrestre o acuática con los ilícitos”, explicó.
Esto es cuestión de unos minutos, mientras nuestras unidades hacen el rastreo y la localizan, explicó Téllez.
El Ejército cuenta con el apoyo de los radares de la Fuerza Aérea Guatemalteca para dar seguimiento a las trazas de vuelos sospechosos que ingresan por aire a cielo guatemalteco.
MENCHÚ HAY QUE TRABAJAR CON LO QUE SE TIENE
Según el analista del CIEN, Walter Menchú se podría priorizar áreas con mayor recurrencia para lograr dar con las personas que transportan los ilícitos.
“No se tiene capacidad, pero podría hacerse algo con lo que se tiene, han identificado las áreas que son recurrentes donde esas aeronaves aterrizan, se podría montar campamentos móviles, por ejemplo, donde se tenga una comunicación directa con el mando del Ejército y que cuando se identifiquen estos vuelos no autorizados se ponga en marcha un operativo”, puntualizó.
INFORME ADVIERTE QUE GT PODRÍA SER PRODUCTOR AHORA
El congresista estadounidense Eliot L. Engel, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dio a conocer esta semana el informe final de la Comisión de Política de Drogas del Hemisferio Occidental por mandato del Congreso.
En este explican en que la mayor parte de la cocaína sudamericana que llega a ese EE. UU. pasa por Centroamérica, especialmente Honduras y Guatemala, a la vez que informes sugieren que estos países han empezado a producir cocaína.
“Las fuerzas del orden locales, abrumadas por la delincuencia callejera y socavadas por la corrupción, no pueden detener el flujo de drogas. La inseguridad socava el desarrollo, enviando migrantes, incluidas familias y niños no acompañados, a Estados Unidos en busca de seguridad y oportunidades económicas”, destacaron.