El procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, afirmó en un comunicado que el aumento de casos Covid-19 y el recrudecimiento de la crisis sanitaria ha terminado de fracturar la red hospitalaria, tal y como se observó en las imágenes del Hospital Temporal del Parque de la Industria. Además, consideró que es una situación que se repite en los servicios hospitalarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
En el comunicado, el PDH reitera una serie de recomendaciones al Gobierno y a las autoridades de Salud; una de ellas, que se utilice el Centro Médico Militar para atender a la población en general.
Rodas propone acciones al Gobierno Central y al Ministerio de Salud para emprender estrategias locales de mitigación y contención, reforzar y optimizar la red hospitalaria y garantizar la disponibilidad de vacunas.
Ante el aumento de contagios por Covid-19 y el colapso de la red hospitalaria, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, reitera sus recomendaciones al Gobierno para implementar estrategias de mitigación y contención del virus. https://t.co/8Zq1XjkKyx
— Diario La Hora (@lahoragt) August 13, 2021
A la vez, señala que ha advertido que la ausencia de estrategias de mitigación y contención frente a la pandemia por Covid-19, tendría como consecuencia el aumento de casos y que lamentablemente ahora, ese crecimiento es exponencial.
Como ejemplo, menciona que el 11 de agosto se registraron hasta 4,618 casos y que de acuerdo con el Tablero Covid-19 del MSPAS, la escalada se ha sostenido durante casi cinco meses.
NO SE HA FORTALECIDO LA RED HOSPITALARIA
Además, cita información de la Organización Mundial de la Salud, que entre el 10% y el 15% de personas contagiadas necesitarán ser hospitalizadas.
“El MSPAS aún no adopta acciones epidemiológicas, ni ha fortalecido la red hospitalaria, y el Plan Nacional de Vacunación ha resultado fallido. Hasta el día de hoy apenas 432,225 personas han completado el esquema de vacunación, esto es el 4% de la población meta”, destacó.
El Procurador enfatizó en que desde hace tres meses se alertó a las autoridades sobre el estado crítico de provisión de medicamentos, los riesgos del colapso hospitalario, así como la falta de personal y, paradójicamente, la baja ejecución presupuestaria.
COMPARTE RECOMENDACIONES, ANTE LA PEOR CRISIS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
También recomendó, poner en marcha medidas de mitigación ante el previsible aumento de casos y la presencia de variantes del virus.
Entre ella medidas estrictas de prevención, control y mitigación basadas en el análisis epidemiológico sobre la evolución de la pandemia, dándole prioridad al control de aforos en centros laborales, lugares de atención al público, comercios, restaurantes y transporte colectivo.
A la vez, menciona la necesidad de poner en marcha una estrategia de búsqueda de casos e identificación de riesgos en barrios y comunidades.
“Garantizar la provisión de vacunas –mediante procesos transparentes– a fin de universalizar la inmunidad de la población en un plazo razonable. En ese sentido, acelerar el ritmo de vacunación y facilitar la demanda con la sola presentación del Documento Personal de Identificación (DPI) y priorizando poblaciones vulnerables y las zonas rurales que han permanecido abandonadas”, anotó.
ES NECESARIO HACER PÚBLICOS LOS ESTUDIOS DE SALUD
Rodas mencionó que es necesario hacer públicos los estudios del MSPAS sobre los resultados de las medidas de prevención, control y mitigación en relación con el ritmo de contagios y la ocupación hospitalaria, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica para determinar la presencia en el país de otras variantes de Covid-19.
A la vez, destaca la necesidad de informar, comunicar y educar, a través de campañas masivas con pertinencia cultural, a la población en general y que se rindan cuentas sobre la ejecución de los recursos aprobados por el Congreso de la República para la atención de esta pandemia.
A la cartera de Salud, le reitera recomendaciones trasladadas con respecto a la red hospitalaria.
La primera consiste en centralizar la atención de pacientes en condición grave, integrando equipos y personal del Hospital Temporal Parque de La Industria y el Hospital Nacional de Especialidades de Villa Nueva. Ambos registran déficit de personal, equipo e insumos y su concentración garantizaría mejorar la atención de pacientes en condición crítica.
QUE SE TRASLADE CON EFICIENCIA LOS RECURSOS DE LA RED HOSPITALARIA
El PDH destacó que se debe considerar rentar espacios hospitalarios para el tratamiento de otras patologías, para que los hospitales General San Juan de Dios y Roosevelt aumenten sus capacidades de recepción de pacientes por Covid-19.
“Dada esta emergencia sanitaria sin precedentes, emplear el Centro Médico Militar para atender a la población en general. Trasladar con eficiencia los recursos que la red hospitalaria demanda para enfrentar la emergencia”, agregó.
Por último, Rodas se dirige a la población guatemalteca, y pide que se continúe con las medidas de prevención (lavado de manos, distanciamiento social y uso adecuado de mascarilla) y acudir a los centros de vacunación respetando el proceso de inmunización vigente, además habla de evitar reuniones y conglomerados sobre todo en espacios cerrados o poco ventilados.
SE ESPERA RESPUESTA DE SALUD
Debido a las varias recomendaciones hechas por el PDH, se consultó a Comunicación Social del Ministerio de Salud si las tomarán en cuenta, sin embargo, al cierre de esta nota no se habían pronunciado