Un grupo de mujeres se apostó hoy frente al Congreso de la República en un intento por llamar la atención de los legisladores para proponer una iniciativa de ley que proteja el trabajo artesanal de las tejedoras guatemaltecas.
De acuerdo con Silvia Cristalina Pablo Pérez, los trabajos artesanales de los textiles se han visto afectados por la computarización de los patrones de sus tejidos por parte de empresas, lo cual afecta de manera significativa la economía de cada tejedora.
«Nos hemos dado cuenta de que ahora hay sublimados, computarizados, que se han llevado nuestros tejidos y son tejidos de nuestras abuelas, son tejidos de nuestros antepasados, que es una creación, un pensamiento, un sentimiento que tenemos nosotros en nuestros corazones», expresó la dirigente.
Ante esta «industrialización» de los tejidos, las mujeres tejedoras hacen un llamado tanto a las autoridades como a la población a reconocer el trabajo detrás de estos tejidos, así como la importancia que tiene para la economía de quienes subsisten de los ingresos obtenidos por esta actividad.
#AhoraLH l Mujeres tejedoras realizan un plantón afuera del Congreso de la República, esto con el fin de proponer una iniciativa de ley para proteger su trabajo artesanal y que esta ley sea aprobada por diputados. Silvia Cristalina expone que les ha afectado el trabajo… pic.twitter.com/v9YYUiAMJ6
— Diario La Hora (@lahoragt) March 20, 2025
De igual forma, hacen un llamado a la conciencia, resaltando la importancia de dichas actividades que representan un aporte significativo, tanto a la economía, así como al turismo del país.
«Nosotros, como mujeres y el país, consideramos y sabemos muy bien que un ingreso que le hacemos a Guatemala, porque realmente el turismo viene por las mujeres mayas y los tejidos», expresó Silvia Cristalina Pablo Pérez.
INICIATIVA DE LEY
Según fue expresado por las mujeres tejedoras, la iniciativa de ley que exigen sea aprobada por el Congreso de la República es la 6136, conocida como «Ley para la protección de la propiedad intelectual colectiva sobre los textiles e indumentaria de los pueblos y comunidades indígenas de Guatemala».
Tiene por objetivo reconocer, respetar, promover, salvaguardar, garantizar y proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual de dichos textiles, protegiendo su autenticidad y originalidad proveniente del conocimiento transferido generación en generación.
En tendencia:
SAT presenta denuncia en contra de trabajadores tras incidente armado en el Trébol
Bernardo Arévalo asegura que puede quitar a la fiscal pero reconoce que depende del Congreso
Penosos contrastes
Con este acuerdo iniciará la construcción del Metro Riel en la capital
Construcción del paso a desnivel en Avenida Petapa queda suspendido en definitivo