La Asociación de Parteras Profesionales de Guatemala (APPG), realizó una petición por medio una nota de prensa, en la que piden al titular del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), Joaquín Barnoya Pérez, realizar las acciones necesarias para que la APPG sea parte del sistema de salud, sin sufrir de cualquier forma de discriminación hacia esta profesión.
En la nota de prensa, expresan su desconformidad con los privilegios que la MSPAS otorga a una sola universidad que forma a parteras en el país, mientras que al resto de estas, no se les tiene en consideración.
Esto forma una obstaculización y barreas para un gran sector de parteras profesionales, las cuales salvaguardan la vida de miles de mujeres guatemaltecas durante y luego de los partos que se llevan a cabo junto a las parteras.
Debido a estas obstaculizaciones hacen un llamado formal al Ministro de Salud y al Congreso de la República a garantizar su inclusión de la APPG, así como fiscalizar las labores del MSPAS en regulaciones discriminatorias.
Así también, realizaron una invitación a la Procuraría de los Derechos Humanos (PDH) y a la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) a ser acompañantes como observadores de este proceso para velar por los derechos humanos de las mujeres, de mujeres indígenas, así como derechos al trabajo y de reconocimiento laboral.
CAMPAÑA DE VISIBILIDAD PARA LAS PARTERAS
Anudado al llamado a las autoridades, la APPG llevó a cabo una exposición fotográfica llamada «Guardianas invisibles, La labor de las parteras profesionales de Guatemala», la exposición funciona a modo de homenaje para mujeres de diferentes edades y grupos étnicos que practican en sus comunidades la labor de partera.
Esta exposición también es parte del esfuerzo que lleva a cabo la APPG para visibilizar el trabajo comunitario que realizan las parteras para miles de mujeres a nivel urbano como rural en el país.

El nombre de la exposición para la APPG se divide en dos ejes, que son fundamentales para dar visibilidad de esta práctica: Guardianas e Invisibles. Estos ejes, de acuerdo con la APPG se basan tanto en la ardua labor de las parteras para velar por el bienestar de las mujeres a lo largo del ciclo de vida, así como a la minimización que se le da a los aportes e importancia de las mismas en distintas comunidades.
ROL DE LAS PARTERAS PROFESIONALES
Las parteras son un eje fundamental a nivel familiar, comunitario y nacional al ser las principales actoras en labor de la salud de mujeres, niñas y adolescentes del país. Estas ofrecen atención integral que va desde la menarquia hasta la menopausia, incluyendo salud sexual, planificación familiar y ayuda en el embarazo, parto y postparto.
Al brindar estos servicios de salud preventiva, las parteras son entrenadas para identificar posibles riesgos y referir a las mujeres a otros niveles de atención para salvaguardar sus vidas.
Con información de José Orozco.
En tendencia:
MuniGuate, firma convenio que busca conectar la ciudad con Fraijanes y San José Pinula
Los gastos de representación
CSJ traslada a juez que benefició a presunta homicida de Melisa Palacios y conocerá caso Zamora
Sanción financiera del Reino Unido: La OFSI explica sus efectos
Analistas: Karin Herrera pudo reducir su salario, "pareciera una fractura de binomio"