Ante críticas, oficialismo dispuesto a dialogar por iniciativa de ley que busca aumentar montos de ejecución

Joel Maldonado

La iniciativa de ley de la bancada oficialista que pretende agilizar la inversión pública empieza a generar críticas entre sectores del país, por lo que uno de los diputados ponentes de la propuesta 6576, José Carlos Sanabria, respondió a La Hora, sobre los objetivos del proyecto que inició su discusión en el Pleno legislativo.

Aunque la iniciativa no ha sido conocida en el Congreso de la República para ser enviada a comisión para su dictamen, los legisladores Julio Héctor Estrada y José Chic, como la Cámara del Agro, cuestionaron esa propuesta por considerar que se permitiría la opacidad en las compras.

En 2020, varios diputados presentaron la iniciativa 5703, para reformar artículos de la Ley de Contrataciones del Estado, que se convirtió en el Decreto 4-2021, pero debido a señalamientos de la sociedad civil, el expresidente Alejandro Giammattei tuvo que vetarlo.

Sanabria evitó pronunciarse de las diferencias entre la iniciativa de ley que impulsó el bloque Vamos en 2021 y su propuesta, pues indicó que desconoció del proyecto de varios diputados de la Novena Legislatura.

«Primero, en este momento no eliminamos ningún elemento que reduzca la transparencia y rendición de cuentas, lo que contempla la ley, continúa, no modificamos. Al contrario, incorporamos otros aspectos como la metodología COST para mejorar la transparencia, informando mensualmente como van los procesos. En términos de transparencia, en síntesis resguardamos y se mantienen los que existen y,  por otro lado, incluimos elementos que fortalecen los procesos, como la Contraloría General, por lo que en términos de transparencia no hay ningún cambio», agregó Sanabria.

El diputado también se refirió a los cuestionamientos de los procedimientos de cotización y de licitación, por lo que la única diferencia es en los pasos establecidos para desarrollar un proceso de cotización, pues la ley y su reglamento fija 19 pasos para cotización y licitación, por lo que las diferencias son en las convocatorias.

Sanabria explicó que con eso se busca reducir el tiempo para agilizar la inversión, y recalcó que en transparencia sigue lo vigente. A la vez, buscan que las instituciones públicas desarrollen mecanismos de transparencia, por lo que no la están sacrificando, si no promueven mayor agilidad en la ejecución del presupuesto.

Tiempos de Ley de Contrataciones se interponen en ejecución del MICIVI para 2025

REVISIÓN PARA AUMENTAR MONTOS PARA COMPRA DIRECTA Y LICITACIÓN

Otro de los temas que se abordó con Sanabria fue el incremento de los montos para las compras directas y licitaciones. Actualmente, la ley establece que para compras mayores de Q900 mil se debe realizar licitación, y ahora se pretende aumentarlo a Q2 millones.

Mientras que para las compras directas a la fecha el monto permitido no debe pasar los Q90 mil, y con la reforma se permitiría hasta Q200 mil.

«Esto de alguna manera es una actualización con diferentes actores, esos montos fueron fijados alrededor de 1998, por lo que por más de 20 años las unidades ejecutoras, por ejemplo, las municipalidades, encontraron las dificultades que antes que podían atender de manera más acertada. Necesitamos ajustar la cantidad para que evidentemente esa cantidad sea suficiente para que las entidades puedan responder de manera efectiva a las diferentes necesidades que estamos enfrentando, pues lo que podía comprar con Q900 mil no lo puedo comprar ahora en 2025», indicó el diputado oficialista.

Asimismo, reconoció que está consciente que debe haber una reforma profunda e integral a la Ley de Contrataciones del Estado, por lo que el organismo Ejecutivo prepara una iniciativa de ley en ese tipo, por lo que las reformas que ellos impulsan es una legislación intermedia para generar condiciones para la inversión de manera más ágil.

También Sanabria fue cuestionado por la baja ejecución presupuestaria que han tenido los ministerios y los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) a pesar de contar con un presupuesto favorable.

De acuerdo con declaraciones de autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas, la ejecución del presupuesto general a mediados de julio era de 46 por ciento y las estimaciones es poder alcanzar el 93 por ciento.

«Precisamente es por eso que nos interesa, poder responder, cumplir con los proyectos que las poblaciones están esperando. Lo que estamos buscando es reducir los tiempos y se plantea un artículo donde se pueda desarrollar toda la normativa para cada una de las partes, desarrollar las bases de licitación, que sean públicas, se ajusten a la normativa de la ley», recalcó el diputado.

Entre los proyectos estratégicos que mencionó Sanabria es el derecho de los aeropuertos, con medidas establecidas en otros países, y puso como ejemplo, el proyecto que se desarrolla con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, lo cual da certeza en transparencia y de los recursos.

Los obligados cambios que debe tener una nueva ley de adquisiciones y contrataciones, según analistas

APUESTA POR DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAL

Sanabria reconoció las críticas al proyecto de ley debido a la desconfianza que ha habido en el país, pues han existido gobiernos que han saqueado las arcas del Estado, con estados de Calamidad por diferentes mandatarios, y marcó diferencia del gobierno de Semilla, que piensa en mejorar condiciones económicas que contribuyan al desarrollo del país.

«Entiendo que muchos sectores parten de la desconfianza y su primera reacción en ese sentido es así, porque piensan que esta iniciativa tiene su trasfondo, pero cuando nos sentamos y dialogamos nos damos cuenta de que efectivamente hay más puntos de encuentro que desencuentro en coincidir. Estamos abiertos al diálogo, a la discusión, ya que es un gobierno que quiere dar resultados y atender necesidades, dejando una infraestructura que contribuya al desarrollo de la sociedad, es una apuesta, pues lo que buscamos es generar condiciones para que la inversión y la infraestructura se pueda desarrollar», dijo el entrevistado.

Por último, Sanabria, reconoció que el sector económico debe ser uno de los más interesados en ese tipo de iniciativas de ley, porque se ponen mejorar las condiciones económicas para que haya más inversión, comercio y empleo.

CÁMARA DEL AGRO SE PRONUNCIA CONTRA INICIATIVA

Asimismo, la Cámara del Agro se pronunció en un comunicado y expresó su rechazo a la iniciativa del oficialismo 6576 que busca agilizar la inversión pública en el país, ya que argumenta afecta la transparencia y la inversión pública.

«El sector agro advierte que eliminar controles no solucionará la baja ejecución presupuestaria que por segundo año limita proyectos esenciales para el país. Por el contrario, amplía la discrecionalidad, incrementa riesgos de corrupción y clientelismo y compromete la calidad de la inversión pública, incluyendo la infraestructura productiva y social que Guatemala necesita para generar desarrollo», puntualizó la Cámara.