Integrantes de la comisión de Trabajo del Congreso y jubilados presentaron el informe para la iniciativa de ley 5563. Foto: Fabricio Alonzo
Integrantes de la comisión de Trabajo del Congreso y jubilados presentaron el informe para la iniciativa de ley 5563. Foto: Fabricio Alonzo

Después de ocho semanas de análisis, la comisión legislativa de Trabajo entregó públicamente el informe de conclusiones y recomendaciones para la iniciativa de ley 5563, con la que se busca aumentar las pensiones establecidas en la Ley de Clases Pasivas del Estado, y así pueda continuar su debate en el Pleno del Congreso.

La iniciativa que se presentó hace cinco años, le toca el segundo debate, por lo que en la aprobación final puede que se materialicen las enmiendas, como lo sugirió la comisión.

La mesa de trabajo escuchó a organizaciones de jubilados y solicitó informes a los ministerios de Trabajo y Finanzas. Entre las propuestas de dicha comisión es que haya un incremento a los pensionados de Q1 mil 500 en tres años, en el primer año será de Q1 mil, y al siguiente año Q250 y en el tercer año otro monto similar.

Sonia Gutiérrez, presidenta de esa comisión, explicó que en la propuesta se indica que los trabajadores gubernamentales que ganen menos de Q4 mil mensuales no sean afectos a ningún aumento de contribución al régimen en concepto de cuota laboral, conservando el porcentaje de la cuota laboral vigente.

Además, se propone que cada cuatro años se revisará las cuantías asignadas a jubilaciones y pensiones. Se estima que hay 109 mil 427 pensionados del Gobierno, de acuerdo con información de Finanzas. Por lo que se recomienda que las pensiones no sean menores de un salario mínimo no agrícola vigentes y no pasen de Q8 mil.

congreso de guatemala reforma a ley de clases pasivas
Foto: Fabricio Alonzo.
BUSCAN CONTRIBUCIONES

Gutiérrez resaltó la importancia de seguir contribuyendo al fondo de Clases Pasivas y no poner en riesgo el financiamiento del mismo, lo cual obedece a que las contribuciones que hacen los trabajadores activos, y que el aumento de las contribuciones sea de 1 por ciento.

“Hay temas que se tienen que seguir discutiendo. Una de las recomendaciones es aprovechar el bono demográfico mediante la promoción del trabajo formal estatal bajo el renglón 011 y garantizar la contribución al sistema de pensiones, ya como sabemos en los últimos años los gobiernos han hecho prácticamente un despilfarro de los recursos con contrataciones clientelares y eso ha mermado la contribución al fondo de Clases Pasivas, ya que ese renglón es estable para el trabajador y tributan al fondo”, resaltó la presidenta de la comisión.

La promoción del aumento a las clases pasivas fue impulsada este año por la bancada VAMOS, CABAL y Unionista, pero por falta de financiamiento y objeciones de Finanzas se paralizó y se solicitó el análisis.

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorMP asegura que por hurto de motocicleta fotografió sedes del gobierno central
Artículo siguienteAlcaldes del departamento de Guatemala le hacen ver a Arévalo mal estado de carreteras