Según datos del Ministerio de Salud Pública en las últimas 24 horas se confirmaron 595 casos nuevos de COVID-19. Foto La Hora/José Orozco

POR MARGARITA GIRÓN
jgiron@lahora.com.gt

El ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MPSAS) actualizó este día el tablero de alertas por municipio que regirá el país durante 15 días que empiezan a correr a partir del lunes. Según el nuevo reporte, los municipios en alerta roja disminuyeron de 206 a 201, mientras en color naranja se registró un aumento de 8 municipios.

GUATEMALA REGISTRA PRIMER MUNICIPIO EN AMARILLO

En tanto, los municipios en alerta amarilla disminuyeron de 49 a 46. Entre los municipios con ese color de alerta, se encuentra el municipio de Chuarrancho, del departamento de Guatemala, el cual se reporta como el primer municipio de este departamento que registra alerta amarilla, luego de permanecer dos semanas en alerta naranja y previamente en rojo.

El departamento de Guatemala, registra 1 municipio en naranja mientras 15 reportan alerta roja. El Progreso, registra 3 municipios en naranja, tras semanas de permanecer en alerta roja. Al igual que Sacatepéquez que también registra a los municipios de Santiago, San Bartolomé Milpas Altas y Santa Catarina Barahona en naranja, mientras el resto aún se encuentra en alerta roja.

Chimaltenango registra 2 municipios en color amarillo, 4 en naranja y el resto de municipios en rojo. En tanto, Escuintla registra 5 municipios en naranja, 4 en amarillo y 5 en rojo.

Santa Rosa registra 5 municipios en rojo, 5 en naranja y 4 en amarillo. Mientras que Sololá registra 10 municipios en rojo, 7 en naranja y el resto en amarillo. Totonicapán registra 3 municipios en rojo y 3 naranja y 1 en amarillo.

Quetzaltenango reporta que, 17 de los 24 municipios se encuentra en rojo, 3 en amarillo y 4 en naranja, mientras Suchitepéquez reporta de un total de 21 municipios, de los cuales 11 permanecen en rojo, 7 en naranja y 2 en amarillo. En tanto, Retalhuleu reporta 7 municipios en rojo y 2 en naranja. En el caso de San Marcos, 12 municipios se encuentran en rojo, mientras que 14 se reportan en naranja y 4 en amarillo.

Huehuetenango registra hasta la fecha, 17 municipios en rojo, 12 en naranja, y 4 en amarillo, incrementando la cantidad de casos según el último registro. Quiché reporta 9 de los 21 municipios en rojo, 8 en naranja y el resto en amarillo.

Baja Verapaz registra 6 de sus 8 municipios en rojo y 2 en amarillo, mientras que, a Alta Verapaz, reporta 12 municipios en rojo, 3 en naranja y 2 en color amarillo. De los 14 municipios de Petén, 13 están bajo la alerta roja, y únicamente 1 en naranja. Mientras que, en Izabal, los 5 municipios registran alerta roja.

lEA: COVID-19: GT tiene 9 mil 041 casos activos y 2 mil 845 fallecidos

En el oriente del país, Zacapa reporta 8 municipios en rojo, 2 en naranja y 1 en amarillo. Mientras que Chiquimula, registra 4 municipios en rojo, 4 en naranja y 3 en amarillo. Jalapa reporta 3 municipios en rojo, 3 en color naranja, 1 en amarillo, mientras Jutiapa reporta 11 municipios en rojo, 6 en naranja no registra municipios en amarillo.

¿CÓMO SE CALCULAN LAS ALERTAS?

De acuerdo con información del MSPAS, el sistema de alertas sanitarias es un instrumento que permite medir periódicamente la incidencia de la enfermedad y el tablero evalúa tres criterios a lo largo del período para determinar el color de alerta de cada uno de los 340 municipios del país.

Dichos criterios son: la tasa de casos positivos por cada 100 mil habitantes de cada municipio, la tasa de pruebas diarias realizadas por cada mil habitantes y el porcentaje de positividad del total de pruebas realizadas.

La alerta roja estará definida cuando los nuevos casos durante las últimas 2 semanas sean más de 55 por cada 100 mil habitantes o los resultados positivos de las pruebas de SARS-CoV-2 realizadas superen el 20 por ciento.

La alerta roja estará definida cuando los nuevos casos durante las últimas 2 semanas sean más de 55 por cada 100 mil habitantes o los resultados positivos de las pruebas de SARS-CoV-2 realizadas superen el 20 por ciento. Imagen: Coprecovid

En tanto, la alerta amarilla será definida cuando los nuevos casos durante las últimas 2 semanas estén entre 25 y 54 por cada 100 mil habitantes o los resultados positivos de las pruebas de SARS-CoV-2 realizadas representen entre el 15 y el 20 por ciento.

Mientras que la alerta amarilla se establece cuando los nuevos casos durante las últimas 2 semanas sean entre 15 y 24 por cada 100 mil habitantes o los resultados positivos de las pruebas de SARS-CoV-2 realizadas estén entre el 5 y el 14 por ciento.

Este sábado, el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), reportó 441 casos nuevos de COVID-19 en el país, por lo que la cifra global de casos registrados asciende a 77 mil 481, mientras que la cifra de personas recuperadas es de 65 mil 595 y 9 mil 041 casos permanecen activos. En tanto, 2 mil 845 personas han fallecido a causa de la enfermedad desde el inicio de la emergencia.

Mañana se espera un nuevo mensaje Presidencial con las disposiciones que estarán vigentes durante las próximas dos semanas, como ha ocurrido desde la última semana del mes de julio, en donde el Gobierno puso en marcha el sistema de alertas por cada municipio del país.

Artículo anteriorLamentan fallecimiento del magistrado Bonerge Mejía
Artículo siguienteEn la CC, realizan emotivo homenaje a Bonerge Mejía