El pasado 13 de marzo de 2020, el presidente Alejandro Giammattei informó sobre el primer caso de COVID-19 en el país. Foto: La Hora

El 13 de marzo de 2020 marcó el inicio de una nueva etapa en Guatemala con el primer caso de COVID-19 en el país. Dos años después, hay más de 26 mil casos activos y aunque parte de la población ha adaptado su ritmo de vida, los datos reafirman que todavía queda camino por recorrer para volver a la añorada “normalidad”.

DISPOSICIONES INICIALES

“Es la llamada que jamás hubiera querido recibir. (…) Declaro que, en este momento, es oficial la entrada del coronavirus en Guatemala; tenemos el primer caso”, fueron las palabras del Presidente Alejandro Giammattei respecto al primer contagio confirmado en el país.

Un día después del primer caso registrado, el presidente Alejandro Giammattei anunció distintas medidas que, en aquel entonces, pronosticaban una duración de menos de un mes.

 

Entre estas se ordenó la suspensión de clases presenciales durante 21 días en todos los niveles educativos; prohibición de procesiones y otras actividades religiosas que incluyan la aglomeración de la población y la cancelación de eventos deportivos y fiestas patronales.

Para el 22 de marzo de ese mismo año entró en vigor un Toque de Queda programado desde las 16:00 horas de un día, hasta las 4:00 del siguiente, como parte del Estado de Calamidad decretado por el Presidente en ese mes.

La medida de orden público fue ampliada hasta octubre de 2020 en medio de un rechazo de la sociedad por desempeñar sus actividades económicas con normalidad.

El resto del 2020 y 2021 las disposiciones se concentraron en el cierre de espacios públicos con limitaciones de horario y aforo, por ejemplo, centros comerciales, mercados y plazas.

Asimismo, se emitió la normativa de hisopados para el ingreso a ciertos lugares y servicios, el uso obligatorio de mascarillas, gel antibacterial y el distanciamiento social.

RECUERDAN LA VIDA DE SUS ALLEGADOS

Hasta la última actualización del Tablero COVID-19 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se confirmaron 804,709 casos acumulados en toda la pandemia, de los cuales, como consecuencia causaron el fallecimiento de 17,144 individuos.

El 26 de junio de 2021 ciudadanos de distintos sectores se reunieron en la Plaza Central para recordar a los más de 9 mil fallecidos en la pandemia, hoy las víctimas casi duplican esa cifra.

“No solo estamos aquí para honrar su memoria, sino para decir que esas muertes pudieron evitarse si se hubiera hecho un buen manejo de la pandemia, si se hubiera hecho un manejo eficaz, eficiente de la pandemia y de los miles de millones de quetzales que tuvieron para manejarla”, mencionaba en aquel día uno de los ciudadanos presentes en la plaza.

 

A dos años del primer caso algunos usuarios recordaron a familiares, amigos, amigas o simplemente personas conocidas que perdieron la vida como consecuencia de la enfermedad.

“13 de marzo del 2020 estaba cenando con mi mejor amiga y con alguien muy especial en ese momento, hoy dos años después no tengo a ninguno de los dos y dan ganas de regresar el tiempo y abrazarlos más fuerte”, publicó Juan Ernesto Leal en Twitter.

“Hace dos años no era una farsa y no creo que aún lo sea con personas afectadas, las cosas cambian. Hoy hemos aprendido a luchar contra el virus, decir que es una farsa es pisotear la memoria de los familiares y amigos que han muerto por la pandemia”; agregó Oscar Berganza.

En este marco, la comunidad también recuerda los desaciertos en el tratamiento de la pandemia, partiendo de la saturación de hospitales hasta la recepción tardía de vacunas COVID-19.

El Hospital Temporal Parque de la Industria atendió a pacientes con COVID-19. Foto La Hora / Archivo

VACUNAS CON RETRASOS

Durante varios meses, medios de comunicación reportaron la saturación de hospitales temporales, la carencia de medicamentos y equipo humano para atender pacientes. En el 2021 también la demanda colectiva se centró en el polémico contrato de adquisición de 8 millones de vacunas Sputnik V, pagadas por Q614.5 millones, pero que se retrasó por varios meses, mientras la inmunización salía adelante gracias a donativos entre los que destacaron los millonarios envíos de Estados Unidos.

Esta entrega pactada entre el Ministerio de Salud y Rusia finalmente fue completada a finales de diciembre de 2021, pero el 28 de febrero de 2022 la cartera notificó el vencimiento de 1 millón 81 mil dosis, equivalente a una pérdida de Q84.3 millones para el país.

 

AÚN CON VACUNACIÓN, FALTA CAMINO POR RECORRER

“Qué rápido pasaron dos años de pandemia y bueno al menos ya tenemos esquema completo de vacunación, pero esto no hay modo que termine”, recordó la ciudadana Ana Ashley en su Twitter.

La vacunación en Guatemala inició en febrero de 2021, un año después el país reporta 15 millones 190 mil 808 vacunas administradas; no obstante, los datos del Ministerio de Salud reflejan que la aplicación de los tres tipos de vacuna todavía no sobrepasa el 60%.

Hasta el 11 de marzo de 2022 se han documentado las siguientes coberturas:

– 58.1% de la población con primera dosis;
– 45.8% con segunda dosis; y
– 16.8% con refuerzo.

En contraste, Guatemala hasta el 11 de marzo se posicionó como el país centroamericano con menor cobertura de vacunación en su población total, tal cual refiere la gráfica de Our World in Data:

RECUERDAN LA ESCENA DE HACE DOS AÑOS

Por otro lado, la comunidad internauta rememoró que hace dos años la incertidumbre prevalecía en el ambiente, generando en muchos una necesidad de abastecerse de bienes y servicios básicos. Muchos recordaron las filas de los supermercados y las carretas llenas de papel higiénico e insumos de limpieza.

Entre otras cuestiones, una profesora remarcó que hace dos años fue el último día de clases normales para la comunidad estudiantil. Para la profesora, identificada como “Vianca” esta modalidad a distancia, ejercida desde hace dos ciclos, tendrá efectos colaterales en la formación de los jóvenes.

“Dos años de recibir una educación poco efectiva, detrás de una pantalla, a través de guías o videos y con poco acompañamiento. Este tipo de educación nos pasará factura”, dijo.

 

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorVacunación GT: Salud invita a inscribir a menores de 6 a 11 años
Artículo siguienteNorma Torres anuncia aporte de EE.UU. para lucha anticorrupción en C. A.