El país registra aún retrasos en sus niveles de vacunación. Foto La Hora/MSPAS.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) evaluó a 15 países de América Latina y el Caribe sobre el impacto de la pandemia y las estrategias de los gobiernos. Desde esta perspectiva se calificó a Guatemala como un país que, por lo menos en 2020 y 2021, tuvo retrasos en su ritmo de vacunación y capacidad de respuesta.

“Panorama Social de América Latina 2021” analiza los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia.

SALUD Y PANDEMIA

De manera individual se ha notado un aumento considerable en la vacunación de Guatemala, pero al compararlo con el de otros países el progreso pierde notoriedad. En el informe la Cepal consigna a Guatemala como el cuarto país con menor porcentaje de la población con esquema completo al 31 de diciembre de 2021, tan solo después de Haití, Jamaica y San Vicente.

La entidad consideró distintos aspectos de la crisis, no solo en cuestión de contagios y vacunaciones, sino de la gestión de los gobiernos. La Cepal colocó a Guatemala, Bolivia, Brasil, El Salvador, México y Paraguay como países que presentan fases de medidas estrictas que, pasado cierto período, se relajan, aun con la aparición de nuevas olas importantes de la pandemia.

Por otro lado, refirió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a los Gobiernos a planificar la distribución de la vacuna desde un enfoque de derechos humanos, equidad y atención a los pueblos indígenas. Sobre esta última población se urgieron campañas focalizadas de inmunización debido a su mayor vulnerabilidad frente a la pandemia.

Pese a lo anterior, la Cepal señala que estos grupos han sido escasamente considerados, tal como lo detalla la nota “Gobierno apenas usó 8.4% para promover vacunación en idiomas mayas” de La Hora. Este trabajo detalla que el Gobierno del presidente Alejandro Giammattei solo invirtió un 8.4% de Q15 millones aprobados en la Ley de Emergencia de Atención a la Pandemia para financiar las campañas de vacunación contra el COVID-19.

Al menos 11 países de la región mencionaron en sus planes de vacunación a los pueblos indígenas, incluyendo Guatemala, pero “en muchos de ellos no se establece con claridad en qué fase de las campañas se incluirán ni se definen estrategias específicas para garantizar su acceso equitativo a la vacuna”.

EXCESO DE MUERTES

Desde la perspectiva estadística se le tipifica al “exceso de muertes” como la cantidad de fallecimientos que exceden al promedio esperado de un país en un año. Los datos recogidos por el Banco Mundial (2020) muestran que los países de América Latina y el Caribe más afectados por la pandemia de COVID-19 en términos de exceso de muertes acumulado durante 2020 también son los que tienen niveles más altos de demanda de salud insatisfecha.

Los países que presentan mayor proporción de ambas situaciones fueron Perú, Ecuador y Bolivia, mientras que Guatemala y Costa Rica están en el extremo opuesto.

El descenso de la atención sanitaria durante la crisis actual combina factores asociados a la demanda y otros provenientes de la oferta. Desde la perspectiva de la demanda, es decir, de la población que busca y necesita atención sanitaria, se observó en estos dos últimos países un temor a contagiarse en los centros de salud. Este fenómeno resultó en un aumento en el exceso de la mortalidad proyectada.

LA PANDEMIA COMO UN AGRAVANTE SOCIAL

Otro apartado del análisis enfatiza la respuesta de los gobiernos de América Latina y el Caribe en 2020 derivado de la crisis del COVID-19. En los 15 países el gasto público promedio en políticas del mercado de trabajo aumentó desde el 0.3% del PIB en 2019 hasta el 0.9% del PIB en 2020.

En 2020, varios países priorizaron sus intervenciones con medidas de apoyo al ingreso de las personas desempleadas. Tal fue el caso de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En tanto, otros países elaboraron medidas de incentivos laborales, como Argentina, Colombia y El Salvador.

En un tercer caso se identificó que otros países como Honduras, México y Panamá favorecieron el apoyo al emprendimiento y creación directa de trabajo remunerado.

Específicamente en Guatemala se crearon 45 programas del mercado de trabajo en 2020, la mayoría para el sector temporalmente desempleado:

1 programa de servicios de interpretación
1 programa de incentivo laboral
2 programas de empleo protegido y apoyado
7 programas de capacitación
11 programas de incentivos al emprendimiento
23 programas de protección del ingreso en situación de desempleo

 

ESCENARIO PREVIO A LA PANDEMIA

El coronavirus ha acaparado la atención cuando se habla de salud; sin embargo, el estudio recopila los índices de la salud como un todo y su estado previo a la pandemia. Previo a esta crisis los sistemas de salud de América Latina y el Caribe ya presentaban un financiamiento deficiente y problemas de disponibilidad de recursos clave y de organización de los servicios de atención, según la Cepal.

Esta sección del informe se centró en evidenciar cuán baja era la inversión incluso antes de la pandemia. En porcentaje de PIB, en el 2018 Guatemala reportó un gasto público en salud del 2.1%, mientras que tuvo un gasto privado de 3.7%.

Cabe destacar que el porcentaje de gasto público en salud se posicionó por debajo de la recomendación general de la Cepal, es decir, 6% del PIB. En 2018 solo Cuba y Uruguay superaban el porcentaje recomendado.

La entidad concluyó que, en general, este problema se presenta en América Latina debido a que los sistemas de salud de la región cuentan con varios nichos de mancomunación de recursos y, a la vez, tienen subsistemas segmentados y “prácticamente estancados”, lo cual genera problemas de falta de ineficiencia estructural que se traducen en desigualdades de acceso a la salud.

Aunque la Cepal advirtió que la falta de cobertura y la desigualdad en el acceso a la salud como consecuencia de sistemas subfinanciados, segmentados y fragmentados “se patentaron con la llegada de la pandemia”.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA INCREMENTARON

El informe estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones.

“La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población”, destacaron.

Y esto, afirman que significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, agregó Cepal.

En el país se sigue con el retraso en materia de vacunación de esquemas completos. Foto La Hora/MSPAS.

También destacó que pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social.

“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señaló.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorManfredo Marroquín: hay una agenda de “venganza” contra aliados anti anticorrupción
Artículo siguienteMP, afectado por los traslados de Porras, busca excusar bochorno en audiencia