La bancada de la UNE ofreció una conferencia de prensa, en la que detallaron aspectos de la ampliación presupuestaria, que no atienden la emergencia. FOTO LA HORA/CONGRESO

POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt

En conferencia de prensa el bloque de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) afirmó que la ampliación presupuestaria de Q7 mil millones que presentó ayer el presidente Alejandro Giammattei, no atiende la emergencia económica ocasionada por el Estado de Calamidad Pública por el coronavirus COVID-19.

El jefe de la UNE, Carlos Barreda, explicó que, tras analizar la propuesta del Ejecutivo, determinaron que la ampliación presupuestaria no responde a la emergencia económica, principalmente a las necesidades de las personas que trabajan por cuenta propia, así como de los pequeños y medianos empresarios, tampoco se garantiza la sobrevivencia de las familias y de las empresas que tienen que pagar los servicios básicos; agua, luz y compromisos financieros.

“Esta propuesta, de los Q7 mil millones, únicamente destina Q500 millones al Ministerio de Salud, para el combate a la calamidad del coronavirus, el resto está destinado a gastos de funcionamiento del Ministerio de Educación, de Gobernación y de Salud”, afirmó Barreda.

OTROS FONDOS SIN ATENDER CALAMIDAD

El congresista detalló que, en la ampliación presupuestaria se contempla aumentarle los recursos al Organismo Judicial, así como invertir en las entidades el Sector Justicia, como el Instituto de la Defensa Pública Penal. “Más dinero para la Contraloría General de Cuentas, hay una asignación para infraestructura y una para el Crédito Hipotecario Nacional”, declaró.

La UNE también dijo que, en el proyecto de ampliación presupuestaria se asigna un pequeño fondo de Q200 millones, para combatir la desnutrición, el cual podría usarse para esta emergencia.

Barreda añadió, que en la ampliación presupuestaria se contemplan Q5 mil millones más de bonos del tesoro y Q2 mil 029 millones en préstamos, pero que no son créditos enfocados a la emergencia económica por el COVID-19. “En esencia, no están orientados para atender lo que la gente necesita, especialmente ese 70% de guatemaltecos que pertenecen a la economía informal y que dependen de salir a trabajar todos los días”.

CRITICAN OTROS ASPECTOS DE LA AMPLIACIÓN

“Si esta situación se agrava y va a requerir de una cuarentena, la economía informal necesitará de una ayuda económica, necesitarán de una transferencia económica o de algún recurso económico, asimismo necesitarían de los servicios básicos como la luz y el agua, por lo que se debería implementar un mecanismo para que las empresas no les dejen de proveerles”, explicó.

“Nosotros no queremos calificar esto como un aprovechamiento, pero creemos que se está aprovechando de la situación, queriéndonos sorprender y queriendo que aprobemos una ampliación de Q7 mil millones, que no están orientados a lo que Guatemala necesita en estos momentos, esta ampliación es para otro contexto político y económico”, concluyó Barreda.

PROPUESTA

El diputado Jairo Flores de la UNE propone una ley que prohíbe a las empresas de luz, agua, internet y teléfono, cortar los servicios durante un periodo de 90 días, por el Estado de Calamidad. Asimismo, establece que las entidades crediticias otorguen una prórroga de pago sin que generen intereses.

Además, propone que se entreguen alimentos a las familias, la cual llamaron como “la bolsa emergente de alimentos”, la cual beneficiarían a 2 millones y medio de personas, adicionales a los que ya existían con inseguridad alimentaria, detalló Flores.

Hedy Quino Tzoc
Periodista profesional, con 12 años de experiencia en medios de comunicación, radio, prensa escrita y digital. Especializada en temas políticos, legislativos y electorales. “En mi vida prevalece Dios, mi familia y la justicia”.
Artículo anteriorSegún Giammattei, hospital en Parque de la Industria estaría listo mañana
Artículo siguienteSuspenden a call center por incumplir medidas del gobierno