Dina Ochoa, magistrada de la CC, en una carta a La Hora negó haber utilizado la Ley contra Femicidio para evitar el escrutinio público. Arte La Hora: Roberto Altán

El pasado 21 de octubre, La Hora publicó la nota titulada «Consuelo Porras se suma a Alejandra Carrillo, Roxana Baldetti, Sandra Torres y Dina Ochoa y acciona por femicidio”, en la que se habla sobre la denuncia que el político Roberto Arzú recibió de la Fiscal General del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, prohibiéndole hablar públicamente de ella.

En esta publicación se incluyó el nombre de la magistrada de la Corte de Constitucionalidad (CC) Dina Josefina Ochoa Escribá, dentro de un grupo de funcionarias que se menciona habrían hecho mal uso de la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer para evitar la crítica pública o la fiscalización periodística.

A raíz de esta nota, la magistrada Ochoa envió una misiva a este medio en la que niega haber utilizado dicha ley para impedir el escrutinio público.

Mala utilización de Ley de Femicidio: juez revoca parcialmente restricción a Diego España

En la carta, asegura que durante el ejercicio de su función pública ella nunca ha promovido acciones judiciales amparadas en la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer.

“Puedo afirmar, con toda certeza, que durante el ejercicio de mi función pública jamás he promovido acciones ante los órganos jurisdiccionales que tengan respaldo en la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer”, expresa Ochoa.

No obstante, en 2022 su hija, Dina Alejandra Bosch Ochoa, utilizó esta ley para accionar en contra de tres periodistas de elPeriódico, logrando a través del Ministerio Público (MP) que fallaran a su favor.

«Jamás he promovido acciones ante los órganos jurisdiccionales que tengan respaldo en la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer; ello no obstante que tengo la experiencia en la aplicación de ese cuerpo normativo, y como mujer guatemalteca podría, si lo considerara pertinente, ejercer mis acciones contra actos de violencia contra la mujer», apunta en la carta la magistrada Ochoa Escribá.

HIJA DE DINA OCHOA CONSIGUIÓ MEDIDAS CONTRA PERIODISTAS

La hija de la magistrada, Dina Alejandra Bosch Ochoa, en 2022 presentó una denuncia ante un Juzgado de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer contra tres periodistas de elPeriódico, luego de la publicación de una nota relacionada con su contratación en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

A raíz de esa denuncia, el juzgado resolvió imponer medidas de restricción que prohibieron al medio y a los comunicadores publicar información sobre Bosch Ochoa y también sobre la magistrada.

De momento no se ha conocido si Ochoa Escribá presentó un documento en el que muestre que se opuso a esas medidas.

¿El nuevo normal? Hija de Dina Ochoa consigue medidas contra medio y periodistas

Incluso, Bosch solicitó que dichas medidas fueran extensivas a su núcleo familiar, lo que incluyó a la magistrada Ochoa dentro de las medidas de restricción sobre los periodistas.

La Hora intentó comunicación telefónica y vía WhatsApp con la magistrada Dina Josefina Ochoa Escribá, pero no se ha obtenido una respuesta, por lo que se dejaron las preguntas sobre las que se deseaba una declaración. Al recibir la información será publicada en este espacio.

Estas son las preguntas enviadas a la magistrada Ochoa:

1. En 2022, su hija Dina Alejandra Bosch Ochoa, presentó una denuncia ante un juzgado de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, en ese orden usted podría compartirnos el documento de cuando se opuso a las medidas que le dieron a su hija y a usted. Nos puede compartir el escrito en el que se opuso a que le otorgaran esas medidas a usted como funcionaria.

2. ¿Silvia Patricia Valdez es su asesora en aplicación de la ley contra el femicidio?

3. ¿A usted como funcionaria le aplica ese derecho de la ley contra el Femicidio?

4. En el documento que envía a La Hora hace mención que jamás ha promovido acciones ante los órganos jurisdiccionales que tengan respaldo en la Ley Contra el Femicidio y Otras formas de Violencia contra la Mujer; ello no obstante que tengo la experiencia en la aplicación de ese cuerpo normativo, y “como mujer guatemalteca podría”, si lo considerara pertinente, ejercer mis acciones contra actos de violencia contra la mujer, ¿podría ampliarse?

Grecia Ortíz
Periodista y Comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Reportera para el Diario La Hora desde 2015.
Artículo anteriorLa historia de alias «El Diabólico», máximo líder de la MS-13 y su promesa incumplida
Artículo siguiente¿Por qué habrá asueto el próximo 3 de noviembre para los trabajadores del estado?