El diplomático junto a funcionarios de gobierno visitó las instalaciones del programa de la Mosca del Mediterráneo (Moscamed) que apoya ese país en El Pino, Barberena, Santa Rosa. Foto: Embajada de EE.UU.

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala, informó que el embajador William Popp visitó junto al viceministro de Energía y Minas, Manuel Arita, la viceministra de Relaciones Exteriores, Atzum Arévalo, así como el viceministro de Desarrollo Económico Rural, José Miguel Duro, las instalaciones del programa de la Mosca del Mediterráneo (Moscamed) que apoya ese país en El Pino, Barberena Santa Rosa. La misión diplomática destacó los aspectos positivos de esta colaboración como la generación de 1,400 empleos directos.

Durante el recorrido, los funcionarios conocieron la historia de Moscamed, incluyendo la colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Además, visitaron las instalaciones de producción de la mosca del mediterráneo estéril y observaron el embalaje de esta para su envío a Estados Unidos o liberación en Guatemala.

APOYO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

“El apoyo de Estados Unidos a MOSCAMED se traduce en exportaciones y empleos: En los últimos dos años, el Gobierno de Estados Unidos ha proporcionado US$ 47 millones en actividades de apoyo para enfrentar el riesgo de la Mosca del Mediterráneo, una importante plaga de la agricultura, mediante las actividades de MOSCAMED en Guatemala y la asistencia a México”, explicó la Embajada.

Por ello, añaden que se han incluido US$18.6 millones del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) en 2021 para apoyar en este tema.

“MOSCAMED emplea a 1,400 guatemaltecos y supervisa actividades para controlar la mosca del Mediterráneo en la región”, explicaron.



LA ÚNICA ZONA LIBRE DE MOSCA DEL MEDITERRÁNEO

La Embajada de EE. UU. menciona que, establecida en 2001, la única zona libre de Mosca del Mediterráneo reconocida internacionalmente en Guatemala se encuentra en el norte de Petén.

“Gracias a los esfuerzos de MOSCAMED para vigilar y eliminar continuamente la Mosca del Mediterráneo en esta zona, Guatemala puede mantener las exportaciones de papaya durante todo el año”, destacaron.

Finalmente señalan que las 1,000 hectáreas destinadas a la producción de papaya dan empleo directo a 4,000 guatemaltecos.

“En 2020, se enviaron 2,146 contenedores al mercado estadounidense, con un valor estimado de US$ 38.6 millones. APHIS financia las actividades de MOSCAMED en Petén que son necesarias para que Guatemala mantenga este estatus y su acceso a los mercados de exportación. En 2021, APHIS está aportando US$ 450,000 dólares”, enfatizaron.



 

Artículo anteriorHamilton amplía en dos años su contrato con Mercedes
Artículo siguienteCovid-19: Antigua Guatemala ordena el cierre de bares y discotecas