El MINEX también buscaría fortalecer la red consular. Foto La Hora/Cancillería

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Dos migrantes guatemaltecos le explicaron a La Hora Voz del Migrante las necesidades que tienen los connacionales y por las que deberían preocuparse las autoridades y sociedad, considerando el aporte que realizan al país en remesas enviadas principalmente desde Estados Unidos.

Julio y agosto, según datos del Banco de Guatemala (Banguat), han sumado más de US$2 mil millones de dólares en remesas familiares y que forman parte de los más de 7 mil millones que se han registrado en ocho meses del año.

POCASANGRE RESALTA AMPLIAR LOS TRÁMITES E N EE. UU.

Para el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, quien vive en Nueva York, lo que más necesitan los migrantes y piden con recurrencia, que además considera es lo mínimo que deberían hacer las autoridades por ellos, es que los consulados extendieran las horas de atención para que puedan tramitar sus documentos.

Lea: Por segundo mes consecutivo, remesas superan los USD$ 1 mil millones

El guatemalteco dice que cada día es más difícil la situación en Estados Unidos y sin documentos, como, por ejemplo, un pasaporte, las personas se meten a más problemas.

“Cuando se hace la cita en los consulados se llevan hasta tres cuatro meses y ahora después de la pandemia va a ser más, entonces ya va a ser hora de que extiendan las horas en los consulados, para que tengan más acceso a eso”, aseguró.

A decir del guatemalteco, “los políticos se llenan la boca diciendo que los migrantes aquí y allá pero nunca nadie hace nada y por lo tanto extender los servicios de varias de las agencias de Guatemala acá sería importante para ellos, porque los que no pueden viajar, que no tienen documentos y que son la mayoría, les cuesta demasiado hacer su trámite en Guatemala”.

Por ejemplo, para el connacional el Renap debería de tener una agencia y no necesariamente en los consulados, además de tener acceso al Ministerio de Educación de Guatemala en caso alguno necesite requerir documentos para seguir estudiando.

Además, mencionó que es necesario que cuenten con una oficina del Ministerio Público en donde se pueden colocar denuncias en caso de que un familiar fuera amenazado o extorsionado, dijo.

Lea: Giammattei elogia remesas, 41 mil chapines detenidos en frontera de EE. UU.

BENITO JUÁREZ: ASEGURA QUE NO SE SIENTEN REPRESENTADOS EN EL GOBIERNO

El guatemalteco, Benito Juárez, quien reside en Houston, Texas, considera que el actual gobierno no los representa en lo mínimo.

“No nos extraña que en sus recientes declaraciones en el marco del Día Internacional del Inmigrante se apropie del esfuerzo y el trabajo de los migrantes guatemaltecos al insinuar que su gobierno es responsable del incremento de las remesas y además pidiendo que continúen a este nivel como una muestra de sacrificio de los migrantes”, dijo el entrevistado.

Juárez, destacó que los servicios de los consulados en EE. UU., dejan mucho que desear “ni siquiera la más básica de sus funciones de proveer de documentos de identificación a los migrantes son capaces de cumplir a pesar de que los migrantes guatemaltecos pagan en dólares por ese servicio que demora meses en ser cumplido”.

Asimismo, mencionó que los consulados y la cancillería se han rehusado a defender los derechos de los migrantes guatemaltecos que son detenidos por migración y luego puestos en centros de detención en “condiciones deleznables”.

“La farsa de continuar con la elección de secretario de la famosa comisión de migrantes CONAMIGUA que nunca ha representado a los migrantes guatemaltecos y dudamos que lo puedan hacer ahora. Esa comisión debe de ser disuelta y los fondos dirigidos a la atención directa de los connacionales deportados. Los fondos asignados a CONAMIGUA solo sirven para darle viajecitos de «shoping en USA» a los directivos de turno”, puntualizó.

Artículo anteriorEn momento clave, la Cancillería aborda atención a los migrantes
Artículo siguienteAnálisis de prisión preventiva en manos de Comisión de diputado que dijo desconocer de leyes