El profesor de matemática habló acerca de la situación de Guatemala. Foto: La Hora

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

El catedrático del departamento de matemática de la Universidad de California, Santa Cruz y doctor en física matemática Pedro Morales-Almazan, conversó con La Hora y abordó diferentes temas, entre los que mencionó que al aumentar el número de casos diagnosticados también lo harán las muertes registradas del COVID-19.

A la vez, señala que al analizar la relación entre casos y muertes es importante para estimar el subregistro inherente al brote y añadió que a tres meses desde que se dio el primer caso, el número de casos detectados está dentro de los rangos proyectados.

LH.: ¿Guatemala reportó el sábado más de 500 casos de COVID-19, qué dice eso sobre la curva de contagios?

Pedro Morales Almazan: Esto es esperado. Aún estamos en una etapa en donde los casos presentan un crecimiento acelerado, por lo que es esperado que el máximo de casos diarios siga creciendo regularmente. Sin embargo, en los últimos días estamos observando una leve desaceleración del crecimiento.

L.H.: El sábado, de las 1 mil 461 pruebas realizadas 509 dieron positivo, eso da un 35 de positividad ¿qué quiere decir esto? ¿Cuál debería el mínimo de pruebas que se deberían de hacer en Guatemala a estas alturas?

P.M.A.: Existen dos maneras de interpretar los datos de pruebas: por un lado, se puede contabilizar el número total de pruebas realizadas y por otro lado se puede considerar el número de personas examinadas. Estos dos números son distintos ya que a algunas personas se les realiza más de una prueba para confirmar resultados.

Además, algunas de las pruebas son realizadas a personas que están en recuperación. Por lo tanto, el índice de positividad no refleja necesariamente cuántas personas nuevas están siendo contagiadas.

El número de pruebas a realizarse depende de cómo se seleccione a las personas que son examinadas. Si las pruebas son voluntarias, es decir, las personas solicitan realizarse una prueba, el número debe ser mayor, debido a un sesgo selectivo. En cambio, si las pruebas son administradas con base a rastreo de contacto, es posible obtener información confiable, aún, realizando un número menor de pruebas.

El matemático se refirió a las pruebas que se realizan en el país. FOTO LA HORA

Todo depende de la metodología del tamizaje. Por lo tanto, para poder evaluar el número de pruebas es importante saber cómo se realiza el tamizaje y el estado actual del rastreo de contacto.

L.H.: ¿Qué dice el modelo matemático sobre la cantidad de personas fallecidas, considerando que se han mantenido en aumento?

P.M.A.: Al aumentar el número de casos diagnosticados, también aumentará el número de muertes registradas. Analizar la relación entre casos y muertes es importante para poder estimar el subregistro inherente al brote.

No es posible detectar el 100% de los casos ni de las muertes ya que logísticamente es muy complejo y costoso, sin embargo, analizar la relación entre casos detectados y muertes registradas nos puede ayudar en este sentido.

En este aspecto, al analizar la relación entre casos y muertes con respecto al modelo se puede inferir que existe una influencia significativa del subreporte de casos, así como un porcentaje de letalidad mayor de lo actualmente estimado.

L.H.: ¿Los casos y muertes muestran un comportamiento similar?

P.M.A.: Sí, muestran un comportamiento similar, aunque desfasado. Hay que recordar que hay un período de tiempo entre que una persona se detecta como positiva, entra a cuidados intensivos y fallece. Esto nos da que el número de muertes al día de hoy son el reflejo de los contagios de hace más o menos un par de semanas.

L.H.: Han pasado tres meses desde que se dio el primer caso de COVID-19 y ya son más de 9 mil 400 –la entrevista se realizó previo a la última actualización del MSPAS- los casos detectados ¿era esta la proyección que preveía en sus análisis?

P.M.A.: Sí. A la hora de realizar estimaciones se consideran rangos de proyección. Actualmente el número de casos detectados está dentro de los rangos proyectados.

L.H.: ¿Qué tipo de modelo es el que se utiliza para Guatemala?

P.M.A.: Hay diferentes modelos que se pueden utilizar. Principalmente se consideran tres: compartimentados, por agentes y estocásticos. Generalmente los análisis se realizan usando un modelo predominante con base a los datos que haya disponibles. En mi caso, utilizo una combinación de modelos compartimentados y estocásticos, actualizando el rendimiento de los modelos con los datos que se reportan oficialmente cada día.

L.H.: ¿Cuándo se podría esperar que empiecen a disminuir los contagios de acuerdo con el modelo matemático?

P.M.A.: Esto es una pregunta difícil de determinar con certeza. Al igual que los modelos del estado del tiempo, los modelos epidemiológicos funcionan muy bien para períodos cortos, pero son menos certeros para períodos largos. Por el momento vemos que hay una leve desaceleración, sin embargo, la tendencia sigue a mantener el crecimiento.

lea: GT contabiliza 10 mil 272 casos de COVID-19; hoy se detectaron 427 y 15 fallecidos

L.H.: ¿Este se podría decir que es el punto álgido de contagios?

P.M.A.: Es muy difícil de asegurarlo. Vale recordar que al llegar a un pico de la epidemia (se prevé varias olas) no significa que se acaba el brote. Al pasar el pico, el número de casos diarios se mantendría constante alrededor de este pico por varios días (incluso semanas).

De esta manera, es adecuado pensar sobre el pico como un período de varios días (incluso semanas) en donde los casos diarios son altos. Es por esto qué, en varios lugares se habla de una «meseta» en lugar de un «pico».

L.H.: ¿Qué departamentos son los que presentan mayor movilidad en Guatemala?

P.M.A.: De acuerdo con datos de movilidad del PNUD, los departamentos que presentan mayor incremento en movilidad en las últimas dos semanas son El Progreso (+36%), Alta Verapaz (+23%), Escuintla (+23%), Jalapa (+22%), Zacapa (+14%). Por el otro lado, los departamentos que presentan una mayor disminución de movilidad son Quiché (-26%), Petén (-21%), Santa Rosa (-11%), Retalhuleu (-7%), Suchitepéquez (-7%).

L.H.: ¿Qué proyecta el modelo matemático sobre el número de contagios a finales de junio, en julio y agosto?

P.M.A.: Por el momento se sigue presentando una tendencia a mantener el crecimiento en los próximos días. Las proyecciones para períodos más largos involucran incluir también el comportamiento de la población, es decir, estimar la movilidad de las personas, no solo cerca de sus hogares, sino también el transporte intradepartamental, así como con el extranjero.

Modelar estos comportamientos resulta altamente complejo, ya que deben de incluirse posibles medidas que puedan ser adoptadas en el futuro, así como la respuesta de la población a estas.

L.H.: ¿Han tenido algún efecto las medidas de cierre en Guatemala para incidir en el control de contagios?

P.M.A.: Sí. Comparándolo con otros países se ha visto la influencia de las medidas en el crecimiento de los contagios. Es decir, sin las medidas que se han tomado, el crecimiento del brote sería mucho más acelerado. Sin embargo, un factor importante es la consistencia de las medidas. La reacción natural del brote a las medidas es retardada, por lo que no se ven efectos inmediatos a la hora de aplicar medidas.

El Profesor indicó que la reacción natural del brote a las medidas es retardada, por lo que no se ven efectos inmediatos a la hora de aplicar medidas. Foto: La Hora

Esto resulta contraproducente a la hora de no ser consistentes con las medidas, puesto que los efectos que vemos el día de hoy son consecuencias de las medidas y comportamientos de hace un par de semanas.

En este aspecto, se nota que los factores que más influyen en el control de la epidemia son la movilidad entre departamentos, el tamaño máximo de reuniones, el distanciamiento social, y las medidas de limpieza como el lavado de manos y el uso de mascarillas. Es importante notar que todas estas medidas son complementarias ya que enfocarse en unas y descuidar otras es contraproducente para el control efectivo del brote.

L.H.: En una pandemia como esta ¿qué tan importante es la información certera para la elaboración de proyecciones matemáticas?

P.M.A.: La calidad de los datos utilizados es muy importante a la hora de elaborar análisis y modelos. A la hora de realizar proyecciones, es importante tomar en cuenta estas consideraciones ya que pueden resultar en conclusiones erróneas. Así mismo deben considerarse la naturaleza de los datos y los errores típicos de realizar mediciones de este tipo.

Conocer el proceso involucrado en la generación de datos, desde las tomas de muestras, los tiempos de espera de resultados, los sistemas de tabulación y reporte, así como las características estadísticas de un fenómeno como este, resulta fundamental a la hora de realizar modelos y de interpretar sus resultados.

lea: Asturias, ante escalada, pide redoblar todas las precauciones

L.H.: ¿Qué debe mostrar un modelo matemático al momento de considerar una reapertura? ¿Qué nos falta para llegar a ese punto?

P.M.A.: Esto depende de las consideraciones epidemiológicas y de salud pública. Es muy complicado dar una respuesta solamente desde el punto de vista matemático y de datos. Puesto que tanto el brote como las medidas para tratarlo abarcan muchas áreas (como la economía, el transporte, la cultura, etc.) es importante considerar los indicadores de acuerdo con la situación salubre, económica y social (entre otras) de cada localidad.

Cada país, e incluso cada región dentro de un país, tienen perfiles distintos que deben ser tomados en cuenta para definir las medidas apropiadas para el tratamiento y la reapertura.

Artículo anteriorAC amplía denuncia contra Ministerio de Salud por retención de información
Artículo siguienteEn evento del FIDA, recuerdan el valor de las remesas, en especial en tiempos de crisis