Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
La infectóloga de adultos y presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), Nancy Sandoval, respondió a una entrevista de La Hora en la que señaló que el país actualmente se encuentra en la fase tres, de cuatro, es decir de contagio comunitario, del coronavirus COVID-19.
Además, añadió que los modelos predicen que se espera que se dé el inicio del pico máximo de casos a inicios de mayo y que puede continuar hasta junio si no se consigue aplanar la curva y de allí, la importancia de cumplimiento real de la cuarentena.
La experta también coincidió con lo que ha manifestado la USAC, sobre que la cuarentena nacional obligatoria es mandatoria, misma que cree se debe facilitar y asegurar su cumplimiento
A continuación, las respuestas de la infectóloga de adultos, algunas de ellas discutidas con la junta directa de AGEI, y que se refieren precisamente de términos relativos a la pandemia y los escenarios que se podrían dar, ahora que el país registra 74 casos confirmados y 3 muertes por el nuevo coronavirus.
¿En qué fase epidemiológica se encuentra Guatemala ahora?
De acuerdo con los escenarios planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la pandemia de COVID-19, estamos en la fase 3 o de CONTAGIO COMUNITARIO, que es donde sobrepasan los casos contenidos y se conocen casos que no tienen relación con los pacientes importados, es decir, los países experimentan agrupaciones de casos en el tiempo, aun permitiendo establecer una ubicación geográfica y / o exposición común.
La expansión del COVID-19 puede dividirse en cuatro fases, cada una se diferencia por el tratamiento que recibe de parte de las autoridades.
La fase 1: es “preparación” y son medidas orientadas al aislamiento de personas infectadas o que viajaron a zonas de riesgo, la fase 2: o “contención” se trata de identificar a aquellas personas que han importado la infección desde el extranjero y lograr así una contención adecuada del virus.
En la fase 3: existe CONTAGIO COMUNITARIO, es cuando se sobrepasan los casos contenidos y se conocen casos que no tienen relación con los pacientes importados y la fase 4: es la de TRANSMISIÓN SOSTENIDA.
Guatemala como en la región ya entraron en una fase de contagio comunitario.
El MSPAS confirmó el primer caso comunitario ¿qué medidas se deberían tomar ahora en Patzún Chimaltenango y que representa un caso de ese tipo?
Hay confusión al utilizar esta definición. Si bien es un caso que ocurre en una persona que no ha viajado y que aparentemente no ha tenido contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 no se puede considerar que ya exista transmisión comunitaria.
Una investigación epidemiológica formal debe establecer cuál fue el origen del contagio o al menos sugerirlo y es lo que se está investigando detalladamente ahora, con protocolos internacionales apegados a lineamientos de OMS.
El escenario de la fase 4, denominado Transmisión comunitaria se establece para países o ciudades que experimentan brotes grandes de transmisión local como en Nueva York en este momento.
¿Cómo se define un caso comunitario?
Contagio comunitario se refiere a que ha sucedido un caso que no se relaciona a los casos previos en los que existe un nexo epidemiológico como viaje o contacto con caso confirmado de COVID-19.
Hay dos formas de considerar que el virus ya se transmite en la comunidad:
1. Cuando ocurren brotes donde no hay capacidad de establecer la cadena de transmisión para muchos de los casos confirmados, es decir tengo casos, pero no sé cuál fue su fuente de infección.
2. Cuando se incrementa la realización de pruebas de COVID-19 en laboratorios establecidos y se identifica un gran número de pruebas positivas.
¿Cuál es la proyección de casos de COVID-19 para mayo próximo?
Esta pandemia por el virus de COVID-19 ha sido acelerada y es grave, para tener una estimación o proyección más cercana a la realizada necesitamos información más detallada que pueda permitirnos contar no sólo los casos confirmados, sino conocer el estado de resultados de pruebas que detecten material genético del virus (PCR) a los contactos directos aún en fase sintomática temprana en la que podrían no tener los síntomas y darles el seguimiento posterior en caso de positivizarlos como se ha visto en el resto de países que han ido aportando lecciones aprendidas que debemos considerar.
¿Cuándo se espera que llegue el pico del virus en Guatemala? Y ¿qué se entiende cuando en epidemiología se habla de un pico?
En este momento con casos comunitarios, estamos en una fase en la que las semanas siguientes tendremos la fase de mayor intensidad de la epidemia en Guatemala.
Los modelos predicen que tendremos el inicio de ese pico máximo a inicios de mayo y puede continuar hasta junio si no conseguimos aplanar la curva de allí la importancia de cumplimiento real de la cuarentena, evitando las concentraciones o aglomeraciones para minimizar el riesgo de propagación masiva del virus puesto que en esta fase circula activamente y que los centros asistenciales tengan la capacidad de mitigar los efectos y no sean desbordados como hemos visto que ha sucedido en muchos países con mejores sistemas de salud.
Se hace necesario disponer de toda la información que permita establecer los contactos directos según protocolos, evaluar la realización de pruebas de detección y confinarlos a cuarentena general obligatoria.
Se ha hablado mucho de pruebas masivas, ya tenemos más de 11 mil 500 personas en cuarentena, ¿en qué momento se debería hacer pruebas masivas entonces?
«Para nosotros es una sorpresa escuchar ese número de personas en cuarentena, si al momento hay 70 casos confirmados».
Más preocupante es saber las condiciones en las que estas personas están realizando la cuarentena y/o asilamiento, según sea el caso, pues en otros países como China, la cuarentena ha fracasado porque es difícil seguir el cumplimiento de las recomendaciones.
Según han informado en esta semana se tendrá disponibilidad de más pruebas, pero, es importante que se descentralicen y puedan realizarse más pruebas que permitan conocer los casos en fases tempranas para toma de decisión de cuarentena o aislamiento y sobre todo para tener un mejor control epidemiológico.
El Laboratorio Nacional de salud del MSPAS como ente rector debe coordinar y validar la realización de pruebas de PCR en la red de salud pública y privada que ya cuenta con capacidad técnica instalada.
Desde su punto de vista, ¿es lo adecuado esperar a hacer pruebas hasta que una persona presente síntomas del virus?
Contamos con evidencia al día de hoy que hasta un 40% de pacientes con COVID-19 se presenta en fase asintomática o sintomática temprana los primeros días y podrían presentar pruebas positivas por la presencia de virus en esta etapa o en otros casos existe la necesidad de repetir la prueba, conocer su estado contribuye a iniciar un seguimiento y tratamiento temprano y con ello mitigar la curva de la epidemia.
¿Qué medidas recomienda a estas alturas para Guatemala, viendo la evolución del virus en otros países?
La organización es fundamental, las medidas gubernamentales deberían incorporar a la toma de decisiones, fundamentos sólidos y científicos, que se priorice el tema de la salud del pueblo de Guatemala sobre el tema económico y las máquinas pues el recurso más importante es el humano.
Guatemala cuenta con profesionales de mucha experiencia y alta calidad en el área académica y científica en todas las especialidades de la medicina, tecnología, educación, economía. Sería prudente una convocatoria para todos estos actores principales que desde su casa están impotentes para responder.
Tal y como lo ha manifestado la USAC, la cuarentena nacional obligatoria es mandatoria, se debe facilitar y asegurar su cumplimiento que hasta ahora puede optimizarse, continuar con las medidas contenidas dentro del toque de queda, evaluar ampliar este horario pues el virus se transmite sin horario.
Además, en este momento en los sitios donde las personas tengan que salir a la calle por razones esenciales se debe vigilar que se cumpla el distanciamiento físico a más de 2 metros de distancia, así como la higiene de manos y superficies.
Hay un debate sobre el uso de la mascarilla. En Estados Unidos por ejemplo el presidente Donald Trump, le recomendó a la población el uso de esta, y en Guatemala también empiezan a recomendarla ¿cuál es su opinión?
Es una medida político-emocional, y creemos que puede ser útil y un papel importante para la fase 4 de la pandemia. En este momento la prioridad es que esos equipos de protección personal estén donde se necesitan, es decir con los trabajadores de salud. Una mascarilla N95 usada por un político es una mascarilla desperdiciada.
El virus del COVID-19 ha sido abordado con múltiples estrategias en diferentes escenarios y países, experiencias de virus previos o incluso importantes problemas de contaminación ambiental, tenemos lecciones aprendidas de otras pandemias de virus respiratorios donde el distanciamiento físico, higiene de manos y superficies han sido recomendadas.
Este nuevo coronavirus, tiene la peculiaridad de mostrar una forma de transmisión en fase sintomática temprana por lo que el uso de mascarilla se ha discutido conociendo que se puede transmitir a través de saliva o estudios en laboratorio donde en esas condiciones podría permanecer en el ambiente por pocas horas.
Con esta información, lo que hemos visto que ha funcionado y lo que falta por conocer lo más seguro en este momento es insistir a la población que permanezca en cuarentena general en casa pues es la mejor manera de detener la transmisibilidad del virus, así como las medidas de higiene de manos con agua y jabón, de no ser posible con jabón en seco a base de alcohol entre 60-90% y de superficies con esto o incluso cloro diluido.
Si se entra en una fase de casos comunitarios de trasmisión sostenida y no puede controlarse las aglomeraciones o medidas de distanciamiento físico es recomendable el uso de mascarillas en estos sitios o en lugares con poca ventilación.
¿Qué medidas de protección debe seguir la población guatemalteca?
Las recomendaciones que se hacen son:
Lavarse las manos frecuentemente.
Medidas de higiene respiratoria al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con agua y jabón.
Mantenga al menos 2 metros de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.
«Si tiene fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor ocular, alteración en el gusto u olfato solicite atención médica a tiempo».
Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios e infórmese de fuentes confiables y oficiales.
¿Qué se sabe sobre los medios de transmisión del COVID-19 hasta ahora?
Primordialmente sucede a través de gotitas o partículas generadoras de aerosoles que ingresan a mucosas de ojos, nariz o boca y de las manos luego de tocar superficies contaminadas. Se ha encontrado presencia de virus en heces con lo que transmisión fecal oral es otra forma que deberá tenerse en cuenta.
¿Cuánto tiempo podríamos esperar por una vacuna?
Las que se estudian ahora tienen que evaluarse para que sean seguras y que puedan desencadenar respuestas inmunes, hay temas de dosificación y de fabricación que en ocasiones pueden causar demoras, se espera que esto tome al menos 12 a 18 meses.
¿Quiénes están en riesgo en Guatemala considerando aspectos de pobreza, cobertura de salud y demás?
Una epidemia y en este caso la pandemia del COVID-19 evidencian el estado de los sistemas de salud de los países, para Guatemala el reto al que se enfrenta siendo un país con una población estimada de 17 millones 153 mil 288 para julio de 2020 y que cuenta con 0,36 médicos / 1000 habitantes (2018) y una densidad de camas de hospital: 0.6 camas / 1,000 habitantes (2014), así como una población con acceso a instalaciones de saneamiento deficientes.
En población infantil, cada día tenemos mejores datos y aunque no figuran como población de riesgo, habrá que ver qué pasa con los niños desnutridos.
Por otro lado, aunque la población mayor de 55-64 años es de 5.41% y de 65 años y más es de 4.7% también se han identificado otros factores de riesgo como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que en este país se ha asociado en una parte a la exposición al humo de leña, otras como la diabetes, hipertensión y la enfermedad renal crónica que hemos ido viendo en un ascenso llamativo.
Países con mejores sistemas de salud se han visto desbordados y debemos tomar en cuenta las lecciones aprendidas.