Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
La Hora sostuvo una entrevista con Juan Diego Chang, profesor interino de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), quien explicó detalles y la manera en que realizaron junto a otro experto un estudio técnico sobre el posible comportamiento del coronavirus COVID-19 en el país.
A continuación, el profesor universitario explica en que consiste el método que utilizaron, en el que calcularon que el pico del coronavirus llegaría en mayo y enfatiza en la importancia de la realización de más pruebas para detectar pacientes con el virus.
Ese mismo estudio fue el que mencionó el Consejo Superior Universitario de la Usac esta semana en uno de sus comunicados, para que se evaluará la posibilidad de intensificar las medidas de distanciamiento social y su control, principalmente en lo referente a las actividades laborales y comerciales para lograr una cuarentena general.
L.H.: ¿Qué es un modelo SEIR y en qué basan las estimaciones que se han hecho desde la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas?
Un modelo SEIR es un modelo de ecuaciones diferenciales. Estos modelos permiten analizar el comportamiento de cada una de las variables en función de un parámetro. Aquí se contemplan 4 variables: los susceptibles, los expuestos, los infectados y los recuperados.
Si tomamos la inicial de cada variable, tenemos SEIR. Hay que contemplar que todo modelo conlleva errores y ninguno es infalible. Las matemáticas buscan la perfección, la naturaleza no busca nada, solo es. Eso conlleva a errores en los modelos. Los modelos buscan tener el menor error posible, pero no lo pueden evitar.
L.H.: Cuando se habla de pandemias como la que tenemos ahora, ¿por qué son tan importantes este tipo de proyecciones?
Estas proyecciones son importantes porque pueden lograr que tengamos una mejor idea de los escenarios que podemos llegar a tener. Estos son modelos matemáticos muy simples, pero han servido en otros países.
Sin embargo, esta simplicidad conlleva a un error. Me parece que aquí podemos hablar del pico de la infección más que de la cantidad de infectados. Quiero ser muy claro con esto. Además, los datos que tenemos son realmente pobres. Tenemos muy pocos. Se necesitan muchos más y de mejor calidad. Seguramente, la cantidad de pruebas es insuficiente y no conozco la razón de esto. Lo que sí es cierto es que esta crisis se combate con ciencia.
Cada país es diferente y las acciones a tomar deben ser las adecuadas para el país, pero para poder tomar buenas decisiones, necesitamos tener buenas proyecciones y para tener buenas proyecciones, necesitamos buenos datos y para eso, necesitamos más pruebas.
L.H.: ¿En qué consiste un modelo SIR y porque se plantea con ecuaciones diferenciales de cómo se propaga una enfermedad en una población?
El modelo SIR es como el antecesor del modelo SEIR, contempla una variable menos: no contempla expuestos. Cada enfermedad tiene un comportamiento distinto: distintas formas de contagio, lo que hace que debamos contemplar diferentes modelos.
Las ecuaciones diferenciales se utilizan porque podemos entenderlas bastante bien. Han sido estudiadas por siglos.
Pueden plantearse otros modelos, pero, según la experiencia los modelos SIR o SEIR han replicado bien el comportamiento de varias enfermedades ya.
L.H.: ¿Qué son los TINC, TINF Y R0, y porque resultan tan importantes en un modelo SEIR?
El TINC es el tiempo de incubación: cuánto tarda el virus en manifestarse en una persona. El TINF nos dice cuánto tiempo es que un infectado puede contagiar a los demás y el R0 depende de la literatura, pero lo que se usa normalmente, es que indica la cantidad de personas que puede contagiar una persona infectada en un lapso de tiempo. Son importantes porque estos son los parámetros que van a dictar la dinámica de la epidemia.
LEA: USAC pone a disposición laboratorios para detectar COVID-19
¿Todos los modelos son igual de importantes cuando se habla de una pandemia como el COVID-19?
Esta es una pregunta muy difícil de responder. El COVID-19 es una enfermedad nueva, por lo que su comportamiento aún no está contemplado.
En un primer estudio, hecho aquí en Guatemala, se contemplaron los parámetros de TINC, TINF y R0 ajustados con los datos de China (que es donde más tiempo lleva y por lo que ha sido más estudiado).
El modelo que propone la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas es uno que ajusta los modelos con los datos de Guatemala. Así que, aquí las condiciones climáticas, culturales, sociales, etc.…son distintas a las chinas y por eso estos valores pueden ser diferentes.
Creo que el tiempo dirá qué modelo es importante. Pero sí, ciertamente, hasta donde sabemos, no podemos contemplar un modelo como el del dengue, porque el contagio se da de humano a humano, no a través de un mosquito.
Para el dengue, los modelos son distintos y más complicados, pero también se hacen y funcionan. El modelo más importante será el que mejor se ajuste a la realidad.
¿Es de esperar que las aglomeraciones y altas densidades de personas hagan que R0 tenga un valor más alto, que efecto tiene la cuarentena?
Claro, entre más personas tenga un infectado alrededor, a más personas podrá contagiar.
Supongamos que un náufrago es el único sobreviviente de un accidente en altamar, y está solo en una isla desierta. Dado que no hay nadie con él, no infectará a nadie. Ahora, a la hora del rescate, se sube a un barco con doscientas personas, su tasa de contagio aumenta, si las condiciones están dadas para que se propague la enfermedad.
El efecto de la cuarentena es entonces evitar que haya contacto con otras personas porque cada contacto tiene una probabilidad de contagio.
Una persona puede ser contagiosa sin presentar síntomas y esto es lo peligroso, porque no es fácil de detectar. Esperamos las pruebas por esto.
¿Qué proyección se tiene para abril y mayo?
Creo que el pico de la infección (cuando más infectados habrá), será en mayo. Esto quiere decir que después de esto, la cantidad de infectados irá bajando y en abril irá subiendo. No quiero dar números, porque como dije, estos modelos requieren de datos mucho más certeros que los que tenemos ahora para poder dar números concretos.
Creo que es importante que se sepa también. Los números que resultan del modelo son estimaciones, un escenario posible, no algo infalible, pero nos puede dar una idea de cómo será el futuro.
¿Por qué se espera que en mayo llegue el pico de la pandemia en Guatemala? ¿se puede evitar?
El pico de la pandemia es en mayo porque es lo que predice el modelo. Me parece una fecha razonable si comparamos el comportamiento que ha tenido en otros países.
Este pico no se puede evitar, pero, aunque suene como una mala noticia es algo bueno. El número de casos crece cuando se detecta al primer infectado, porque el virus es muy fácil de transmitir, según los epidemiólogos.
Entonces si crece, es mejor que empiece a bajar en algún momento. Cuando deja de crecer es cuando llegamos al pico, y esto nos indica que entonces la pandemia empezará a bajar.
L.H.: ¿Qué se puede hacer para aplanar la curva?
Para aplanar la curva es necesario, primero conocer la curva. Insisto entonces, necesitamos más datos. Luego, las acciones van ligadas en disminuir la cantidad de contagios y por eso se toman medidas de distanciamiento social y sanitarias como lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, y tantas otras.
En China, resultó efectivo el distanciamiento social y las medidas de mitigamiento y por eso la mayoría de los países del mundo están adoptando estas políticas.
L.H.: ¿Porque es necesario que se aislé a las personas para minimizar contagios?
Es necesario aislar a las personas para evitar que contraigan la enfermedad y si están infectados que no la propaguen más ya que esta se transmite de persona a persona.
L.H.: ¿Es una cuarentena general la respuesta a la mitigación de contagios del COVID-19 en Guatemala?
Esta es una pregunta que preferiría no contestar. Es muy complicado en un país como Guatemala donde mucha gente vive el día al día, sin recibir un salario fijo, o que trabaja en PYMES donde no se sabe cuántas podrán sobrevivir y la seguridad social no es fuerte.
Esta es una decisión que deben tomar las autoridades. Eso sí, es mejor que las tomen con el menor margen de error posible, con buenas proyecciones.
LEA: Gobierno amplia toque de queda y estipula medidas para cuarentenas
L.H.: ¿Qué proyección de contagios se tiene prevista para el pico que han previsto y que llegaría en mayo?
También quisiera no contestar esta pregunta. El modelo que utilizamos es un modelo que cambia sus proyecciones todos los días con los datos nuevos. La variabilidad es muy alta. También, como dije anteriormente, los datos son pobres y por eso la certeza de las proyecciones puede serlo.
L.H.: ¿Hasta hoy hay 25 contagios confirmados por el Gobierno de Guatemala – la entrevista se realizó el jueves-, que dicen las proyecciones sobre esta cifra comparada con otros países y sobre el comportamiento del virus?
Las proyecciones han estimado un contagio más alto para los últimos tres días. Antes de eso, eran más certeras para predecir qué sucedería el día siguiente. Insisto, necesitamos más y mejores datos.
¿QUIÉN ES EL PROFESOR DE LA USAC JUAN DIEGO CHANG?
Chang es egresado de la licenciatura en física de la Universidad del Valle de Guatemala, estudió una maestría en Física y Modelación en la Universidad de Cergy-Pontoise en Francia. Estos estudios de física matemática se centraron en sistemas integrables. Su área de mayor interés es el estudio de sistemas cuánticos de muchos cuerpos.
También realiza trabajos en la aplicación de modelos matemáticos a fenómenos sociales y biológicos, según información de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas ECFM de la Usac.