El Congreso de la República convocó a la Comisión de Postulación para magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Diseño La Hora: Alejandro Ramírez
El Congreso de la República convocó a la Comisión de Postulación para magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Diseño La Hora: Alejandro Ramírez

El Congreso de la República convocó este martes 11 de noviembre a la Comisión de Postulación que tendrá a su cargo el análisis y conformación de la nómina de candidatos para magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que será remitida al Organismo Legislativo.

A principios de marzo, los diputados del Congreso deberán tener en sus manos la nómina de 20 aspirantes a magistrados de la entidad electoral, de donde elegirán a cinco magistrados titulares y cinco suplentes, para que conformen el TSE durante el próximo quinquenio.

De acuerdo con el artículo 139 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP), la Comisión de Postulación para magistrados del TSE deberá quedar instalada sesenta días antes de la fecha en que termine el período de los actuales togados, es decir, el 18 de marzo de 2026.

Por lo cual, quienes sean electos con el voto de más de 107 diputados, es decir, dos terceras partes del total de los congresistas, deberán tomar posesión un día después que los actuales magistrados finalicen su periodo.

Clave para Guatemala: 2026 es más crítico que el 2027 de las próximas Elecciones Generales

La designación cobra relevancia, ya que durante el 2026 también se tiene prevista la elección de Fiscal General del Ministerio Público (MP), magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), así como autoridades de la Superintendencia de Bancos, Contraloría General de Cuentas y el Banco de Guatemala (Banguat).

LA COMISIÓN

Tras la convocatoria, a partir del próximo 18 de enero de 2026, el Congreso deberá instalar la Comisión de Postulación para magistrados del TSE, la cual será integrada de la forma siguiente:

  • El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Walter Mazariegos
  • Un representante de los rectores de las universidades privadas (pendiente de elegir)
  • Un representante del Colegio de Abogados de Guatemala electo en Asamblea General (pendiente de elegir)
  • El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, Henry Arriaga
  • Un representante de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas

De igual forma, la normativa electoral destaca que los miembros de la Postuladora podrán contar con un suplente, los cuales serán electos de la misma forma que el titular, a excepción de los suplentes del rector y el decano de la Facultad de Derecho de la USAC, quienes serán electos por el Consejo Superior Universitario (CSU) y la Junta Directiva de la referida unidad académica, respectivamente.

Walter Mazariegos y Henry Arriaga integrarán la Postuladora. Foto La Hora: USAC
Walter Mazariegos y Henry Arriaga integrarán la Postuladora. Foto La Hora: USAC

Por ello, el Foro de Rectores, los decanos de las Facultades de Derecho, y la Asamblea General del CANG deberán reunirse para elegir a sus representantes ante la Postuladora.

Una vez finalizado, el Congreso deberá juramentar a los miembros para que la postuladora quede instalada.

EL TRABAJO DE LA COMISIÓN

Tras instalarse la Comisión de Postulación, el artículo 140 de ley electoral establece treinta días para la selección de los 20 candidatos a magistrados del TSE, por lo cual deberán iniciar con la elección del secretario de la Postuladora y la sede, lo que ha provocado retrasos durante los últimos procesos de elección de autoridades.

De la misma forma, los miembros de la Postuladora deberán iniciar con la elaboración de los instrumentos de evaluación y selección de los aspirantes, sin embargo, la LEPP no prevé la creación de estos mecanismos, por lo cual, en procesos anteriores, los miembros de la Comisión decidieron tomar los parámetros que marca la Ley de Comisiones de Postulación.

De esta cuenta, la Comisión de Postulación realizará una tabla de gradación en la que calificará la ética del candidato, a la vez, que deberá ponderar los méritos académicos, profesionales y de proyección humana bajo una tabla de gradación.

También, deberá tomar en cuenta el artículo 124 de la LEPP, que establece que los miembros del TSE deben tener las mismas calidades que corresponden a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Congreso convocará a comisión de postulación para magistrados del TSE

Según la Constitución, para ser magistrado de la CSJ se necesita ser guatemalteco de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos, ser abogado colegiado, ser mayor de cuarenta años, haber desempeñado un período completo como magistrado de Corte de Apelaciones o haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.

Con ello en mente, la Postuladora convocará a los candidatos que aspiran al cargo, quienes deberán presentar su expediente. Luego de este proceso, la Comisión realizará la exclusión de los aspirantes que no cumplen con los requisitos, para lo cual tendrán un tiempo para la presentación de sus pruebas de descargo.

Una vez tenga la lista de quienes continúan en el proceso, la Comisión de Postulación podrá someter a los aspirantes a entrevistas, y agendará el tiempo específico para la presentación de tachas.

La Postuladora remitirá la nómina al presidente del Congreso, Luis Contreras. Foto La Hora: José Orozco
La Postuladora remitirá la nómina al presidente del Congreso, Luis Contreras. Foto La Hora: José Orozco

CONGRESO TENDRÁ LA ÚLTIMA DECISIÓN

Posteriormente, la Comisión de Postulación iniciará con el proceso de calificación de los candidatos, según la tabla de gradación establecida, y por último, deberá de integrar la nómina de 20 aspirantes.

Una vez finalizada la lista, la Postuladora presentará los candidatos al próximo presidente del Congreso, Luis Alberto Contreras Colindres, quien remitirá la lista a la Comisión de Asuntos Electorales, en donde los aspirantes serán entrevistados.

Por último, antes del 17 de marzo de 2026, el pleno del Congreso deberá elegir a los magistrados del TSE con las dos terceras partes de los votos, es decir, con el apoyo de más de 107 diputados.

TENSIONES 

Los próximos magistrados del TSE tomarán posesión en un momento convulso en el tema electoral, ya que continúa el proceso en contra de los cuatro togados por la supuesta compra anómala del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

Por este caso, los magistrados Gabriel Aguilera Bolaños, Mynor Custodio Franco, Ranulfo Rojas e Irma Elizabeth Palencia Orellana, fueron apartados del cargo y ligados a proceso por el delito de fraude.

Los magistrados del TSE fueron separados del cargo en abril de 2024 y fueron restituidos el 13 de enero de 2025. Foto: La Hora / Archivo.
Los magistrados del TSE fueron separados del cargo en abril de 2024. Foto: La Hora / Archivo.

De igual forma, el Juez Séptimo Penal, Fredy Orellana, a solicitud de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), a cargo de Rafael Curruchiche, requirió la captura de funcionarios de la entidad electoral dentro del caso «Corrupción Semilla», incluyendo al entonces jefe del Departamento de Informática, Jorge Santos Neill.

Además, los magistrados tomarán posesión del cargo a menos de un año del inicio de la convocatoria a las Elecciones Generales de 2027.

 

Engelberth Blanco
Creo en la democracia y apelo por una educación de calidad para todas las personas, el acceso al agua y la tierra.
Artículo anterior668 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez