
La captura del extitular del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, y magistrado electo de una Sala de Apelaciones, es un nuevo acto de amedrentamiento por parte de actores corruptos, aseveró el secretario de comunicación social de la Presidencia, Santiago Palomo, durante la conferencia de prensa de este lunes 14 de octubre.
El haber capturado a Ramiro Muñoz horas entes de que asumiera como magistrado electo de una sala de Apelaciones «es un acto de coacción por aparte de los mismos actores, jueces, fiscales, sancionados internacionalmente», señaló Palomo.
Palomo, agregó que sus intenciones son evidentemente por haber actuado en la antesala de un acto protocolario ya previsto desde que fueron electos en el Congreso de la República.
«Las nuevas autoridades judiciales deben de reflexionar, si quieren vivir bajo este mismo yugo de la amenaza, de la cocción y de la criminalización o por su parte, responder al clamor del pueblo de Guatemala y reconstruir los cimientos de un sistema de justicia que trabaje en favor de la independencia judicial y no a favor de una minoría corrupta», expuso Palomo.
El Secretario concluyó que los magistrados no solo tienen una oportunidad, sino una responsabilidad histórica.
CAPTURA DE RAMIRO MUÑOZ
Ramiro Muñoz, exregistrador de ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, TSE, fue capturado la mañana del 13 de octubre, cuando arribó a la Corte Suprema de Justicia para los procedimientos de juramentación como magistrados titulares de Salas de Apelaciones.
La orden de captura fue girada por el juez décimo «B» Jimmi Bremer, por la inscripción anómala del partido Prosperidad Ciudadana.
En tendencia:
MuniGuate, firma convenio que busca conectar la ciudad con Fraijanes y San José Pinula
¿A quién le habla Curruchiche?: los mensajes confusos del jefe de la FECI
Sanción financiera del Reino Unido: La OFSI explica sus efectos
Analistas: Karin Herrera pudo reducir su salario, "pareciera una fractura de binomio"
Guatemala y otros países de Centroamérica: Trump impone aranceles de hasta 18% en la región