1 de octubre de 2015: A una década de la tragedia de El Cambray II.
1 de octubre de 2015: A una década de la tragedia de El Cambray II. Foto La Hora: Archivo La Hora

Pese a celebrarse el primer día de octubre de todos los años en Guatemala, el Día del Niño, la misma fecha también resguarda un fatídico recuerdo para al menos 120 familias que vivían en el municipio de Santa Catarina Pinula.

Exactamente, el 1 de octubre del 2015, luego de celebraciones, nadie esperó temer por su vida en la colonia El Cambray II, pese a haber sido alertada por años y emergencias que previeron una catástrofe mayor.

Iniciaba el mes, como un octubre más, las familias de la comunidad terminaban de celebrar a los pequeños y pequeñas del hogar. Las lluvias habían comenzado desde hace días, como era habitual, hasta que algunos comenzaron a escuchar ruidos extraños, que cada vez comenzaban a volver más y más fuertes, así lo relatan testigos. Era un deslave que cambiaría la vida de cientos de familias.

Las cifras no surgieron inmediatas, pero los afectados sí lo fueron. Poco tiempo pasó para que el entonces presidente, Alejandro Maldonado Aguirre, calificara el desastre como una emergencia nacional.

280 personas habían sido soterradas por el derrumbe de inmensa magnitud. Dos semanas de labores de rescate y excavaciones habían transcurrido ya, y no se detenían hasta dar con más víctimas de las tragedias, al menos 70 personas quedaron desaparecidas enterradas debajo de las toneladas de tierra que cayeron sobre El Cambray II.

El Cambray II: una muestra de heroísmo y solidaridad, pero también de incertidumbre

Fueron 216 familias, o pudieron haber sido más, las que se quedaron sin hogar luego de que a lo que ellos llamaban casa, un día, ya no estuviera por un alud que causó la desaparición del caserío El Cambray II.

Una tragedia natural que pudo haber sido evitada, también pudo haber quedado impune. Los exalcaldes de la comuna, Víctor Alvarizaes Monterroso y José Antonio «Tono» Coro, debían enfrentar juicio por su presunta responsabilidad de no haber advertido a los pobladores del riesgo de habitar ese lugar.

El Ministerio Público, por medio de su investigación, determinó que ninguno, en sus administraciones, atendió a las recomendaciones de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

No era seguro que los pobladores habitaran en el lugar, lo más seguro era trasladarlos hacia un sitio seguro. El Cambray II era vulnerable a desastres naturales, o así lo advirtieron las recomendaciones ignoradas de la Conred.

A siete años de la tragedia del Cambray, exalcaldes enfrentarán juicio

Coro y Alvarizaes quedaron ligados a proceso penal por el delito de homicidio culposo, aunque a la fecha, luego de que el caso fuese cerrado provisionalmente en 2022 y que la Corte de Constitucionalidad revocara un amparo que evitaba que los exjefes ediles fueran procesados, el caso aún no cuenta con una sentencia final.

Madres que enterraron a hijos, familias que perdieron sus casas, es una de las tragedias recientes que más daños han dejado en el país.

2015 no fue sino el último de una serie de desastres que ya anunciaban la peligrosidad de vivir en ese territorio que debió ser coordinada desde las instituciones municipales para evitar la pérdida de cientos de vidas en el municipio.

El Cambray II obliga a replantear el papel de Conred

Tanto en 1995 y 1998, otros deslaves dejaron víctimas mortales y afectados respectivamente, seguido de una declaratoria de la Conred del 2001 que explicaba que los deslizamientos y derrumbes presenciados se debían a la falta de planificación urbanística y los cambios en la dinámica del curso de los ríos, debido a la explotación poco tecnificada de la arena para uso industrial.

En 2008, la institución realizó estudios de vulnerabilidad declarando el lugar de alto riesgo, para seis años después, 2014, la Municipalidad de Santa Catarina Pinula recibió un informe para que dictara evacuar a las familias.

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anterior“Se me parte el corazón”: padre de motorista arrollado en zona 9 confirma amputación
Artículo siguienteMes de la Virgen del Rosario: Historia y fiesta en Guatemala