BID aprueba préstamo de US$250 millones a MARN para cuenca del Motagua, un proyecto desde 2023. Arte La Hora: Francisco Altán
BID aprueba préstamo de US$250 millones a MARN para cuenca del Motagua, un proyecto desde 2023. Arte La Hora: Francisco Altán

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que el préstamo de US$250 millones para proyectos dirigidos a la cuenca del río Motagua fue aprobado el pasado miércoles 3 de septiembre.

Según detalla la entidad bancaria, el fin del proyecto es el financiamiento de un programa de ampliación del acceso a servicios de recolección y disposición de residuos y desechos sólidos.

De igual manera, también se contempla un plan de incremento del tratamiento de efluentes y vertimientos, así como un monitoreo y control de la calidad de los recursos hídricos a nivel nacional.

Dicho préstamo parte de conversaciones que se mantuvieron desde la previa administración, de Alejandro Giammattei, que en su momento se señaló que el abordaje de los programas podrían ser de entre 10 y 15 años, lo que significa una cooperación permanente hasta al menos 2033, cerca de 2 o 3 administraciones más, luego de que termine el periodo de Bernardo Arévalo.

Al ser el Gobierno de Guatemala el prestatario, es el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) la unidad ejecutora del Programa.

Por medio de la información compartida por el BID; también se explicó que para «Una gestión adecuada de residuos y desechos sólidos necesitará una inversión de al menos US$420 millones, según estimaciones, mientras que un saneamiento seguro para esa población hacia el año 2035 demandará cerca de US$2.140 millones adicionales».

El préstamo millonario cuenta con un plazo de amortización de 22 años y medio, así como un período de gracia de 8 años y una tasa de interés basada en la Tasa de Financiamiento Garantizado a un Día (SOFR, por sus siglas en inglés).

Limpieza del Motagua debe tener perspectiva de negocios, plantea viceministro de Recursos Naturales

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El programa consistirá en tres objetivos, como han sido mencionados anteriormente:

  • Incremento del acceso a servicios de recolección y disposición de residuos sólidos con enfoque de economía circular
  • Incremento del tratamiento de los efluentes y vertimientos
  • Fortalecimiento del monitoreo y control de la calidad de los recursos hídricos a nivel nacional, y la gestión de los servicios de residuos sólidos y saneamiento a nivel local

Cabe resaltar que en reuniones que se sostuvieron en años anteriores, se estableció que el proceso debería abordarse de la siguiente manera:

  • Gestión de residuos sólidos
  • Saneamiento
  • Inversiones en agua potable
  • Gestión de los recursos hídricos

Esta es la primera de varias intervenciones previstas en la cuenca del río Motagua e incluirá la construcción de sistemas de saneamiento en la subcuenca norte del río Las Vacas, en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Además, se pondrán en marcha proyectos de centros de gestión integral de residuos y desechos sólidos, y proyectos de unidades de compostaje municipales, tal y como agregó el BID

Unión Europea apoyará en proyectos para la limpieza del río Motagua

SLOWING EXPLICA PASOS PARA APROBACIÓN

Al respecto, la presidenta de la Junta Directiva del Infom, Karin Slowing, detalló que para la aprobación del préstamo, el Instituto trabajó durante un año para rediseñar el proyecto que dejó el gobierno de Alejandro Giammattei.

Lo anterior, con el fin de ofrecer dentro del proyecto del diseño una intervención más amplia para los municipios en materia de manejo de residuos sólidos, lo cual originalmente se había contemplado.

“Después de este año de trabajo, se hizo todo el proceso de aprobación técnica, después fue el directorio, ahora el BID, y ahora tiene que pasar a la Junta Monetaria”, explicó.

Según explicó, el proyecto será enviado por el Ministerio de Finanzas (Minfin) a la Junta Monetaria, quienes aprueban la operación, al analizar temas de macroeconomía, fiscales y demás, para que por último el Congreso defina si el préstamo procede. 

De esta cuenta, señaló que el préstamo tendrá una Unidad Ejecutora específica dentro del Infom, el cual tendrá un equipo especializado tanto de plantas de tratamiento de aguas residuales, como de plantas de gestión de residuos y desechos sólidos, así como personal que trabaja dichos temas a nivel municipal.

Al mismo tiempo, remarcó que están satisfechos de que el BID y el gobierno de Guatemala puedan avanzar con el proyecto en un proyecto tan importante para el país, como los es comenzar a limpiar y tratar las aguas del río Motagua.

ESPERAN APROBACIÓN DEL CONGRESO 

Asimismo, Slowing recalcó que se trata de un proyecto de Estado que se retoma del gobierno anterior, el cual espera que se avance durante la administración de Arévalo.

“Son proyectos de Estado. Esperaríamos que haya esa visión en el Congreso”, remarcó.

Al mismo tiempo, resaltó son 98 municipalidades beneficiadas con el préstamo, el cual tratará de tener la máxima cobertura posible en el territorio y beneficiar a las comunas.

“Porque hay procesos de apoyo para fortalecimiento municipal, como manejar capacitaciones que son para todas las municipalidades y además de eso hay inversión en cierta infraestructura, mejora del tren de aseo, la recolección de la basura y de los residuos sólidos. Lo que se espera es que se pueda transformar en las centrales de procesamiento de residuos sólidos que van a concentrar basura, en por lo menos tres puntos”, añadió.

De acuerdo a la presidenta de la Junta Directiva del Infom, la titular del Ministerio de Ambiente, Patricia Orantes, ha pedido que se maximice el esfuerzo para que pueda haber al menos una central de transferencia en la cuenca del Motagua.

En estos lugares, Slowing resaltó que se concentrará la basura de varios municipios con vistas a procesarla y transformarla, a la vez que tienen un fuerte componente de gestión social para poder trabajar con las familias y las personas que están involucradas en el procesamiento de basura.

SIGUIENTE PASO DESPUÉS DEL CONGRESO

Asimismo, la presidenta de la Junta Directiva del Infom destacó que una vez se apruebe la operación en el Congreso, se hará todo un proceso preparatorio en el informe, el cual el Infom está comenzando este año para que esté listo en caso los diputados lo aprueben.

De acuerdo a Slowing, la unidad ejecutora específica tendrá a su cargo la administración de los recursos, los procesos de gestión, administrativos y financieros, que llevan a la ejecución e implementación de todas las obras implicadas en la empresa.

“Estas obras son una megaplanta de tratamiento de aguas residuales que va a estar en uno de los dos brazos del río Las Vacas, en el municipio de Chinautla. Y lo otro son, tres o cuatro centrales de transferencia y procesamiento de residuos sólidos a lo largo de la cuenca, en donde lo que esperamos es la mancomunación de municipalidades para poder concentrar la basura”, explicó.

Slowing añadió que hay bastante infraestructura involucrada, pero también hay componentes de fortalecimiento municipal, por ello es que el Infom está involucrado, ya que buscan que se aprenda a manejar las centrales de transferencia, así como transformar la basura en economía circular, y aprovecha la basura para distintas cosas, incluyendo la generación de energía, el aprovechamiento del gas metano o para transformar la basura en nuevos productos.

En línea de lo anterior, recalcó que hay un componente de desarrollo territorial.

Además, sostuvo que el proyecto se ejecutará por medio de procesos de compra y contratación regulados por las reglas del BID, en concursos, algunos nacionales y otras internacionales, derivado de la envergadura de las obras.

Actualización: se actualizó esta nota el jueves 4 de septiembre a las 17:50 horas para dar precisión en que la unidad ejecutora será el Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

También, se actualizó esta nota el jueves 4 de septiembre a las 23:00 horas para agregar las declaraciones de la presidenta de la Junta Directiva del Infom, Karin Slowin

Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores.

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Engelberth Blanco
Creo en la democracia y apelo por una educación de calidad para todas las personas, el acceso al agua y la tierra.
Artículo anteriorEE. UU. dona a Guatemala puente móvil para emergencias por desastres naturales
Artículo siguienteMinistro Jiménez felicita a la PNC tras reconocimiento de fiscal Pam Bondi por trabajo en conjunto