Luego de que finalizara la primera convocatoria al Fondo Nacional de Becas (Fonabe), la cual tenía al menos 9 mil postulantes para distintos programas, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) compartió la distribución que se tiene con preseleccionados por departamentos.
El funcionario a cargo de Segeplan, Carlos Mendoza, compartió que en esta convocatoria, que inició el 1 de abril y concluyó el 31 de mayo, obtuvo 1 mil 548 postulantes, lo cual representa el 16% del total de postulantes.
El departamento que más preseleccionados obtuvo a nivel número neto fue Guatemala, al cual le siguen Alta Verapaz y Quiché.
A partir del 7 de julio se les enviará un correo notificándoles de haber avanzado en el proceso, según afirmó Mendoza.
SELECCIÓN POR DEPARTAMENTOS
Entre los departamentos que tuvieron un mayor número de preseleccionados se encuentran Guatemala, con 410 posibles becas, Alta Verapaz con 158 y Quiché, con 153.
De los al menos 1 mil 500 preseleccionados, el 26% se localiza en Guatemala, 10% en Alta Verapaz, otro 10% en Quiché, 7% en Chimaltenango y 5% en Huehuetenango.
Pese a que Guatemala lideró en postulaciones, el número no se refleja en el porcentaje de postulantes iniciales, ya que este tuvo un poco más 4 mil, entiéndase solo el 10% de los jóvenes que concluyeron el proceso fueron preseleccionados.
Este número de postulantes es 8 veces más que el segundo departamento con más postulaciones (Quetzaltenango), en donde solo 80 jóvenes avanzaron al siguiente proceso de 500.
PROCESO DE SELECCIÓN
Para la preselección se utilizó un mecanismo que implementa tecnologías, el cual fue alimentado con evaluaciones humanas: 400 ensayos fueron revisados de manera habitual, mientras que el resto no.
Mendoza hizo una aclaración de que este proceso pudo haber sido más tardado, como en el caso de la evaluación del Fideicomiso Nacional de Becas y Crédito Educativo (Finabece).
Pese a ser un programa de becas que sí analiza la calidad y rendimiento educativo previo, la principal característica y puntuación para este programa es la situación socioeconómica, como lo han esclarecido las autoridades.
«No beneficiamos a los estudiantes excelentes, sino que tienen una situación socioeconómica de alta vulnerabilidad, que por ese motivo no han podido continuar sus estudios», dijo Mendoza.
Es por ello que en la evaluación de ensayos se les solicitó narrar su historia de vida, planes a futuro y retos, para entender el impacto social que estos puedan devolver a sus familias y comunidades.
No obstante, pese a varias conferencias de prensa, ya sea en el Palacio Nacional de la Cultura o en el nido de la Secretaría, no se ha abordado cómo este programa de becas puede ser contrastado con la crisis de trabajo que se observa en el país, donde no existe una demanda para competir con la oferta de egresados universitarios.
En tendencia:
Este es el avance de C-50, la carretera regional que facilitaría el paso vehicular sin atravesar la capital
Hijo de magistrado de la CSJ fue abogado de la principal sospechosa del crimen de Melissa Palacios y su guardaespaldas
Luis Aguirre pide disculpa a Díaz Bobadilla tras perder formas y lanzar llanta en citación
Esto deberá pagar el STEG de Joviel Acevedo en multas por el paro a las actividades escolares
Mineduc: 3 mil 500 centros educativos aún sin regresar por medidas del STEG