Simone de Beauvoir
Escritos políticos y filosóficos

¿Qué puede hacer la literatura? *

Bueno, no necesito decirles que mi concepción de la literatura no es la de Jean Ricardou. Para mí, es una actividad que ejercen los hombres, para los hombres, para revelarles el mundo, esta revelación es una acción.

Sin embargo, él ha tocado una cuestión que me parece muy interesante, una cuestión de la que quiero hablarles; la relación entre la literatura y la información. Es un agudo problema hoy en día, cuando existen todos los medios de información a los que Jorge Semprun aludía y que son tan exitosos. Incluso me parece que los ha examinado demasiado rápido porque, finalmente, puede haber -no digo que haya, pero puede haber- un uso de la televisión, la radio que sería valioso e informaría ampliamente a la gente.

Y, en cualquier caso, ya existe todo un sector de trabajos de sociología, psicología, historia comparada, documentos que informan ampliamente al público sobre este mundo en el que vivimos. Y el hecho es que, como también dijo Semprun, hoy existe un gran favor público para este tipo de obras: se trata de obras más o menos literarias.

  • Este texto corresponde a la intervención de Simone de Beauvoir en el debate organizado en la Mutualité por el diario Clarté sobre la importancia de la literatura, y que se publicó en el libro Que peut la littérature? Paris: Union Général d’Éditions, 1965 (N. del T.)

¿Es culpa de las obras literarias como son hoy o la literatura ya no tiene un lugar en nuestro mundo? Esta es la pregunta que me gustaría mirar con ustedes; será una forma de responder, en resumen, a la pregunta “¿Qué puede hacer la literatura?”

La pregunta me conmovió, en particular el año pasado, cuando tuve un libro que muchos de ustedes habrán leído y que me parece notable, llamado Les Enfants de Sánchez (1). Es una investigación realizada por un sociólogo estadounidense, en barrios marginales de la Ciudad de México. Este sociólogo, durante aproximadamente ocho años, en diferentes intervalos, y bastante largos, vivió con una familia y registró en grabaciones las historias que el padre y los cuatro hijos hicieron de su existencia. Estas historias se superponen y se contradicen entre sí; no fueron una narración plana en absoluto, fue una narrativa multidimensional, como algunos novelistas han buscado o incluso han logrado hacer; esta información, por lo tanto, superó con creces la mayoría de los trabajos sociológicos que usualmente dan sólo un punto de vista. Allí, existe un gran problema tanto para el psicoanalista como para el sociólogo y el etnólogo, y para cualquier persona interesada en el mundo y los seres humanos.

Entonces me pregunté: “Si multiplicamos las obras de este tipo -lo que es técnicamente posible- si hay una gran cantidad de ellas que nos dan los secretos de las ciudades, los círculos, las diferentes secciones del mundo ¿La literatura todavía tendría un papel que desempeñar?”

_______

  • Cfr. LEWIS, Oscar. Les Enfants de Sánchez. Autobiographie d’une famille mexicaine. Paris: Gallimard, 1973 (N. del T.)

Y respondí, sí. Si el mundo fuera una totalidad dada, si fuera un ser, si se detuviera y pudiéramos examinarlo como lo hacemos con un mapa de la Tierra cuando volamos sobre ella; si viéramos en su unidad la totalidad del mundo, entonces, en ese momento, ¿por qué sería importante? Sólo para aumentar cada vez más nuestro conocimiento objetivo del mundo, para descubrirlo cada vez más ampliamente. Pero en la filosofía que llamamos existencialismo y a la que me suscribo, el mundo es, como dijo Sartre, una totalidad destotalizada (2).

¿Qué significa esto? Significa que, por un lado, hay un mundo que, de hecho, es el mismo para todos nosotros; pero que, por otro lado, todos estamos en una situación en relación con él, esta situación que involucra nuestro pasado, nuestra clase, nuestra condición, nuestros proyectos y, finalmente, el conjunto de todo esto, constituye nuestra individualidad. Y cada situación envuelve al mundo entero de una manera u otra. Puede envolverlo como ignorancia: no sé qué está pasando, por ejemplo, en una cierta ciudad india de hoy; y eso es parte de mi condición de francesa que vive en París, en la condición en que vivo.

Entonces, abrazar implícitamente el mundo no significa que lo conozcamos, sino que lo reflejamos, lo resumimos o lo expresamos de la manera en que Leibniz habló de expresar el mundo (3). Y esta unidad del mundo que expresamos y, sin embargo, esta singularidad, esta destotalización de los puntos de vista que asumimos, o más bien -porque la palabra punto de vista es un poco idealista- en

________

2 Cfr. SARTRE, Jean-Paul. Crítica de la razón dialéctica. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Losada, 2004 (N. del T.)

3 Cfr. LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm. “Monadología” en: Escritos filosóficos. Buenos Aires: Editorial Charcas, 1982, §65, p. 620.

situaciones donde nos encontramos en relación con él es precisamente lo que define lo que es más esencial en la condición humana y en la relación del hombre con el mundo.

Es aquí donde la literatura encontrará su justificación y su significado porque estas situaciones no están cerradas entre sí; no somos mónadas; cada situación está abierta a todas las demás y está abierta al mundo que no es más que el giro de todas estas situaciones que se envuelven entre sí.

Para comunicarnos; podemos hacerlo a través de este mundo que es una totalidad, aunque destotalizada, este mundo que existe para todos nosotros y que nos permite acordar qué es eso verde o rojo, por ejemplo. Podemos llevarnos bien y no comunicarnos. No soy de las que creen que no hay comunicación en la vida cotidiana. Creo que nos comunicamos cuando actuamos juntos para ciertos propósitos o cuando hablamos.

Creo que en este momento nos estamos comunicando; creo que digo lo que digo y eso es lo que oyen; hay una verdadera relación que se crea a través del lenguaje: es la opacidad, pero también es un vehículo de significado común y accesible para todos.

Sin embargo, en el corazón de esta comunicación hay una separación que sigue siendo irreductible. Yo, que te hablo, no estoy en la misma situación que tú que escuchas; y ninguno de los que me escuchan está en la misma situación que el que está a su lado, él no viene aquí con el mismo pasado o con las mismas intenciones o con la misma cultura; todo es diferente. Todas estas situaciones que, de cierta manera, se abren entre sí y se comunican entre sí, son, sin embargo, incomunicables por los medios que se toman en este momento: conferencia, discusión, debate. Hay irreductibilidad en el hecho de la singularidad de nuestra situación. Pero al mismo tiempo hay comunicación en esta misma separación. Quiero decir que soy un sujeto que dice “yo”, soy el único sujeto para mí que dice “yo”, y es el mismo para cada uno de ustedes.

Moriré de una muerte que es absolutamente única para mí, pero es la misma para cada uno de ustedes. Hay un gusto único por la vida en todos, que en ningún sentido nadie más puede saber. Pero es lo mismo para cada uno de nosotros. Creo que la posibilidad de la literatura es que podrá ir más allá de otros modos de comunicación y permitirnos comunicarnos en lo que nos separa. Es -si es literatura auténtica- una manera de ir más allá de la separación afirmándola. Ella lo dice porque cuando leo un libro, un libro que me importa, alguien me habla; el autor es parte de su libro; la literatura no comienza hasta entonces, cuando escucho una voz singular. De hecho, ponemos mucho más énfasis en el lenguaje de lo que se dice a veces; no hay literatura si no hay una voz, se necesita un lenguaje que lleve la marca de alguien. Se necesita un estilo, un tono, una técnica, un arte, una invención, puede ser algo muy diferente según los escritores; el autor debe imponerme su presencia; y cuando me impone su presencia, al mismo tiempo me impone su mundo.

Mucho se ha discutido en los últimos años sobre la relación del escritor con la realidad. Se discutió en ese coloquio en Leningrado que se mencionó anteriormente (4). Y uno se preguntaba, por ejemplo, si Alain Robbe-Grillet, que se aleja de la realidad, se acerca más o menos a Balzac,

___

(4) Beauvoir se refiere un coloquio sobre la novela que tuvo lugar en Leningrado en agosto de 1963 y al cual asistió con Jean-Paul Sartre (N. del T.)

quien cree que lo entregamos en su objetividad. Creo que la pregunta está muy mal hecha; así que no admite una res- puesta porque la realidad no es un ser congelado; es un devenir, es, lo repito, un torbellino de experiencias singulares que se envuelven unas a otras mientras permanecen separadas.

Entonces es imposible para un escritor reducirlo a un programa fijo y terminado, que podría mostrar en su totalidad. Cada uno de nosotros captura sólo un momento: una verdad parcial. Una verdad parcial es un engaño si se toma por toda la verdad. Pero si ella se toma por lo que es, bueno, es una verdad y enriquece a la persona a la que se comunica.

Anteriormente, hablamos del punto de vista. Bueno, es una expresión idealista, fastidiosa por ello, como si la relación del hombre con el mundo fuera simplemente reflejarlo en su conciencia para verlo desde un ángulo u otro. Pero si hablamos de situaciones, podemos retomar la idea de esta singularidad del mundo propuesta a cada escritor, y por cada escritor. Obviamente, manifiesta el mundo a medida que lo envuelve, como lo resume implícitamente; su mundo. Y en mi opinión, sólo hay lectores muy ingenuos, o infantiles, que creen que, por un libro, entran con pie firme a la realidad. Cuando leo Papá Goriot, sé muy bien que no ando en París como estaba en la época de Balzac; camino en una novela de Balzac, en el mundo de Balzac. Y así, cuando leo a Stendhal, no es la Italia de Fabrice lo que veo, es la Italia de Stendhal (5).

___________

(5) Cfr. Stendhal. La cartuja de Parma. Barcelona: Random House Monda- dori, 2007 (N. del T.)

Básicamente, no importa mucho que el autor piense que él mismo ofrece la realidad o que es más crítico y se dé cuenta de que está en una situación en el mundo y entregue el mundo tal como es entregado a él. De todos modos, a mí, lectora, lo que me importa es estar fascinada por un mundo singular que se superpone al mío y, sin embargo, es diferente. Esto plantea la cuestión de la identificación. Hay una tendencia en la literatura actual a rechazar la identificación con el personaje y más radicalmente a rechazar al personaje en sí mismo.

Pero también encuentro esta discusión ociosa porque, de todos modos, ya sea que haya un personaje, o no, para leerlo, debo identificarme con alguien: con el autor; tengo que entrar en su mundo y es su mundo el que se convierte en mío. Esta es la diferencia esencial con la información. Cuando leí Les Enfants de Sánchez, me quedé en casa, en mi habitación, con la fecha en que vivo, con mi edad, con París a mi alrededor; y México está muy lejos con sus barrios marginales y con los niños que viven allí; y estoy interesada en ellos, los adjunto a mi universo, pero no los cambio.

Mientras Kafka, Balzac, Robbe-Grillet me solicitan, me convencen para que me establezca, al menos por un momento, en el corazón de otro mundo. Y ese es el milagro de la literatura y lo que la distingue de la información es que otra verdad se convierte en mía sin dejar de ser otra. Abdico de mi “yo” a favor de quien habla; y sin embargo sigo siendo yo misma.

Es una confusión incesantemente dibujada, constante- mente derrotada y es la única forma de comunicación que es capaz de darme lo incomunicable, que puede darme el sabor de otra vida. Me arrojan a un mundo que tiene sus propios valores, que tiene sus colores; no lo adjunto, permanece separado del mío y, sin embargo, existe para mí; y existe para otros que están separados de él y con quienes también me comunico, a través de los libros, en lo más íntimo que tienen. Por eso Proust tenía razón al pensar que la literatura es el lugar privilegiado de la intersubjetividad.

Hay una obra literaria, en mi opinión, tan pronto como un escritor puede manifestar e imponer una verdad; la de su relación con el mundo, la de su mundo. Pero tienes que entender lo que significan estas palabras: tener algo que decir no es poseer un objeto que uno llevaría en una bolsa y luego se extendería sobre la mesa y luego buscar palabras para describirlo.

La relación está dada porque el mundo no es dado; y el escritor tampoco es dado, no es un ser, sino un existente, que está más allá de sí mismo, que tiene una praxis, que vive en el tiempo. En este mundo que no está dado, ante un hombre que tampoco es dado, la relación obviamente no es un hecho; hay que descubrirla. Antes de que otros la descubran, es necesario que el escritor la descubra; y es por eso por lo que toda obra literaria es esencialmente una búsqueda.

Lukács, quien dijo que el héroe romántico es un ser problemático en busca de sus valores, está de acuerdo con esto; y también Robbe-Grillet -para volver con él- que dijo el año pasado en Leningrado: “Escribo para saber por qué escribo”.

Novela, autobiografía, ensayo, no hay trabajo literario válido que no sea una búsqueda. Los críticos dicen fácilmente, cuando piensan que son más inteligentes que el escritor cuyo libro leen: “Sr. -o Sra. – está completamente equivocado, falló completamente; quería hacer este libro, pero hizo aquel libro”.

Bueno, el crítico tiene suerte de haber sabido de antemano lo que el escritor quería hacer; porque no quería hacer este libro ni aquel libro; no sabía qué libro iba a hacer; simplemente tenía una línea de investigación y el resultado, para él, siempre es algo inesperado. Y es por esto por lo que la distinción entre forma y contenido está desactualizada; y ambas cosas son inseparables.

En eso, no estoy de acuerdo con Semprun cuando dice que la investigación es sólo sobre la forma y el contenido es innecesario. Si hubiera contenido definido, que se pudiera empaquetar en palabras como empacamos chocolates en una caja, la búsqueda de la forma no tendría ningún interés.

En trabajos científicos, un autor tiene por adelantado su contenido dado; él tiene fichas, notas, escribe un libro de historia o un libro de matemáticas, bueno, no está buscando otra cosa que no sea una declaración clara y simple de las cosas que tiene que decir que ya están allí, en su papel, simplemente en el estado de borrador, eso debe quedar claro, y eso es todo. También hay comerciantes literarios, literatura falsa, que tienen una historia a la mano, y luego eligen un empaque de moda que aplican a esta historia. Pero eso tampoco es literatura. Cuando hay un trabajo auténtico donde el autor se busca a sí mismo, la búsqueda es global. No podemos separar la manera de decir y lo que se dice, porque la manera de decir es el ritmo mismo de la búsqueda, es la forma de definirlo, es la forma de vivirlo. La metamorfosis y El proceso de Kafka no son símbolos recubiertos, sino la forma en que Kafka se esfuerza por darse cuenta, para el lector, de la verdad de su experiencia.

Y sobre eso, me gustaría hacerle un comentario al señor Ricardou: usted es muy preciso en sus términos, pero cuando dice “literatura”, en nombre de Kafka, no sabemos, desde su cita, si con ello hablamos de literatura en el sentido en que la toma usted o en el sentido en que la tomamos nosotros. Dice que vive para la literatura, pero Sartre diría lo mismo; y para Sartre, la literatura no es el ejercicio del lenguaje que usted ha definido. Nada le da derecho a reclamar a Kafka. Creo que él sabía algo más que usted.

En cualquier caso, cuando se trata de cómo Kafka cuenta una historia, o de las frases de Proust o el monólogo interno de Joyce, bueno, en todos estos casos es absolutamente inseparable, el material que usan, la forma en que lo usan, y la investigación que adelantan y que constituye (Proust lo dice muy explícitamente, pero es muy claro también para todos los demás), su trabajo literario. Bien. Tan pronto como hay investigación y descubrimiento, hay una verdad manifestada y hay una obra literaria.

Dicho esto, no significa que cualquier búsqueda y cualquier descubrimiento tengan el mismo interés; cada uno de nosotros expresa el mundo entero, sí, pero lo expresa implícitamente; puede estar en una situación de ignorancia, a través de mistificaciones -puede ser mistificado-mistificante- puede estar en una situación de alienación. Hay muchas maneras de expresar el mundo, algunas de las cuales no permiten ninguna explicación que nos revele una verdad. Y es aquí donde encontraré la idea de una literatura comprometida; el individuo que se ocupa de su tiempo, el que intenta afianzarse en la historia a través de un acto de indignación o revuelta, tiene con el mundo una conexión mucho más rica y profunda que el que se retira lejos del mundo, en una torre de marfil.

Un escritor sólo puede interesarle en lo que realmente le interesa. Si el campo de sus intereses es estrecho y mezquino, nos da un pequeño universo; establece una comunicación con nosotros en un modo extremadamente restringido y de una manera muy pobre. No voy a detenerme en la literatura comprometida, ya hemos hablado lo suficiente; y Semprun lo ha hecho aquí de una manera con la que estoy casi completamente de acuerdo.

Me gustaría terminar hablando sobre lo que me interesa hoy, sobre lo que la literatura puede hacer para mí como escritora. También es una forma de responder a la pregunta, “¿Qué puede hacer la literatura?”

Dije antes que el mundo estaba desarraigado; pero nuestra propia experiencia también está desarraigada. Es una totalización aún en progreso pero que nunca es fijada y que se nos escapa. Como la conciencia siempre es trascendencia y negación, no vivimos ningún momento en su plenitud, siempre estamos por encima de la desgracia, más allá de la alegría. Una emoción o un sentimiento o una tristeza o un gozo dura más o menos, pero en cualquier caso mueren, somos incapaces de perpetuarlos para siempre. Y por otro lado -lo que es aún más radical- ninguna emoción, ningún pensamiento puede abarcar toda nuestra experiencia; al mismo tiempo, la desgracia, y la alegría, la ambigüedad, son las contradicciones que son la verdad de nuestra condición humana. Esto, se escapa de nuestra experiencia vivida. Y no debemos creer que la memoria haga milagros; ella misma no logra revivir el momento, para darle plenitud, y tampoco logra unificar la diversidad de momentos. Sólo hay una forma de empujar; en su paroxismo, la angustia de la muerte, por ejemplo, o del abandono, o la alegría de un éxito, o la exaltación que puede experimentar un joven ante los espinos en flor; sólo la literatura puede hacer justicia a esta presencia absoluta del momento, a esta eternidad del instante que habrá sido para siempre. Y sólo ella puede reunir, en una obra que es una totalidad, estos espinos y la muerte de una abuela. Sólo ella puede lograr reconciliar todos estos momentos irreconciliables de una experiencia humana.

Las palabras así luchan contra el tiempo, contra la muerte; pero también luchan contra la separación, ya que tienen el poder -creo que es una de sus funciones más obvias y necesarias- para restaurar lo que tenemos de más singular -el paso del tiempo, el gusto por nuestra vida, la muerte, la soledad- a su generalidad.

Cada escritor ha sido llevado a la literatura de maneras muy diferentes, pero creo que nadie escribiría si, de una manera u otra, sufriera una separación y no estuviera buscando, de una forma u otra, romperla.

Personalmente, en los momentos de alegría colectiva, en los momentos de comunicación feliz (por ejemplo, los que sentí durante los días de la Liberación) no tengo absolutamente ningún deseo de escribir; la literatura, en ese momento me parece bastante inútil. Es imposible, no inútil, sino imposible, cuando uno cae en la desesperación absoluta, ya que la desesperación es creer que ya no hay ningún recurso. Es un truismo, pero lo contrario de este truismo no es otro, o al menos no se reconoce como tal.

Si uno nunca puede escribir en absoluta desesperación, puede decir recíprocamente que no puede haber literatura desesperada. Pero eso es mucho menos aceptado comúnmente. De hecho, si expresamos angustia es que pensamos que esta expresión tiene sentido, se necesita cierta razón para ser. Todavía se cree en la comunicación, por lo tanto, hacia los hombres, a su fraternidad. Y eso, si lo menciono, es porque me reprocharon mucho, en nombre del optimismo socialista, el final de La fuerza de las cosas y el tema de mi último libro. Me han dicho: “La angustia del tiempo que huye, el horror de la muerte, está muy bien, tienes todo el derecho de sentir eso, es muy honorable; pero ese es tu problema… ¡y no hables de eso!” Recibí cartas de la izquierda que me dijeron eso.

No veo por qué, con el pretexto de que confiamos en el futuro, de que creemos que algún día habrá una sociedad socialista, debemos silenciar la parte del fracaso y la desgracia que toda la vida conlleva. A partir de ese momento, me parece que el optimismo socialista es muy similar al optimismo tecnocrático que prevalece hoy en día, que exige la miseria y que utiliza el futuro como coartada.

Si la literatura busca trascender la separación hasta el punto en que parece más insuperable, debe apostar angustia, soledad, muerte, porque son precisamente las situaciones las que nos bloquean más radicalmente en nuestra singularidad. Necesitamos saber y experimentar que estas experiencias son también las de todos los demás hombres.

El lenguaje nos reintegra en la comunidad humana, es una desgracia que encontrar palabras para decir ya no es una exclusión radical, se vuelve menos intolerable. Debemos hablar de fracaso, escándalo, muerte, no para desesperar a los lectores, sino por el contrario, para tratar de salvarlos de la desesperación.

Cada hombre está hecho de todos los hombres y se comprenden a sí mismos sólo a través de ellos, los entienden sólo a través de lo que liberan de ellos y a través de sí iluminado por los otros. Y creo que eso es lo que la literatura puede y debe hacer. Debe hacernos transparentes entre nosotros en lo que tenemos más opaco. Hay otras tareas, hay otras empresas: la acción, la técnica, la política, etc.; pero, en cualquier caso, están destinadas a los hombres y se vuelven absurdas, incluso se vuelven odiosas, si se toman como fin y se separan de lo humano. Para salvaguardar contra las tecnocracias y contra las burocracias lo que es humano en el hombre, librar al mundo en su dimensión humana, es decir, en la medida en que se revela a individuos que están vinculados y separados a la vez, creo que es la tarea de la literatura y lo que la hace insustituible.

Artículo anteriorMario Vargas Llosa
Artículo siguienteFray Milton Alirio Jordán Chigua