El país inició el proceso de admisibilidad del aguacate hass en 2004. Foto: La Hora / MAGA
El país inició el proceso de admisibilidad del aguacate hass en 2004. Foto: La Hora / MAGA

El aguacate guatemalteco ya se vende en el mercado centroamericano, de la Unión Europea y del Reino Unido. Sin embargo, su principal mercado y en especial para la variedad Hass, podría ser el estadounidense.

“Si bien Estados Unidos destaca también como productor de aguacate (incluyendo Hass), su demanda es tan alta que no se ve en la capacidad de suplir por completo la demanda de su población. En ese sentido, 91% de las importaciones de aguacate de Estados Unidos provienen de México”, según los datos del estudio elaborado por Central American Business Intelligence (CABI), para la Asociación de Productores de Aguacate (Anaguacate).

Ante esta demanda no satisfecha, otros países productores de este fruto buscan oportunidades para ingresar al mercado estadounidense, entre ellos Guatemala, «el país tendría la posibilidad de participar en dicho mercado, especialmente en aquellos meses en los que la producción local (20%) y los proveedores (México, Perú y Chile) carecen de producción, lo que podría incrementar las exportaciones», según el estudio de CABI.

¿Cuándo podría ser admitido el aguacate Hass guatemalteco en EE. UU.?, ¿Cómo va el proceso?, esto dicen los expertos.

 

PRIMERAS EXPORTACIONES

Luis Teo, presidente del comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que si después del 28 de mayo no hay ningún comentario negativo que cause algún problema en el proceso de admisibilidad, se deberá tener otro plazo para definir las reglas y abrir el mercado.

También dijo que las primeras exportaciones podrían realizarse durante la segunda temporada (octubre a febrero). Sin embargo, únicamente las empresas que cumplan con los protocolos y normativas acordados entre Guatemala y EE. UU. tendrán la autorización para exportar.

La producción de aguacate se registra en diversos departamentos de la república, principalmente en: San Marcos,Quiché y Huehuetenango. Foto: La Hora /MAGA
La producción de aguacate se registra en diversos departamentos de la república, principalmente en: San Marcos,
Quiché y Huehuetenango. Foto: La Hora /MAGA
HUELLA ECONÓMICA

Según el estudio realizado por CABI para Anaguacate, en 2021 la huella económica del cultivo de aguacate fue de más de US$235 millones, significando 0.3% del PIB total de Guatemala y casi 3% de la actividad agrícola.

«Esto implica un dinamismo no solamente para el consumo de las familias y la reinversión de utilidades empresariales, sino que también una estrecha relación con otras actividades económicas tales como la comercialización de abonos y fertilizantes, envases de papel y plástico, distintos servicios de apoyo al agro, combustibles, servicios de transporte terrestre, energía eléctrica, intermediación financiera, mantenimiento a maquinarias, entre otras», explicó Ríos.

También dijo que «se estima que de aprobarse esta admisibilidad el impacto en el PIB total de Guatemala aumentaría y este derrame económico tendría un impacto directo en evitar la migración ilegal a otros países, ya que el aguacate representa una gran oportunidad no solo de empleo sino de emprendimiento para los guatemaltecos».

 

IMPACTO EN LA BALANZA COMERCIAL

Gabriela Ríos, directora ejecutiva de Anaguacate, dijo que «en 2021 el PIB del sector agrícola en el país ascendió a US$8,082 millones, representando 9.4% de la economía guatemalteca. Esto refleja la importancia de toda la producción agrícola del país, pero dentro de ella el cultivo de aguacate ha reflejado un crecimiento por encima del promedio».

Agregó que «según datos de FAO, en 2021 la producción de aguacates fue de 137,024 toneladas durante el año, reflejando un crecimiento de 20% anual del período 2000 a 2021. Esto significa que el aguacate es el tercer cultivo en Guatemala con mayor crecimiento en su producción, solamente por debajo del caucho natural y la palma de aceite».

La producción de aguacate se registra en diversos departamentos de la república, principalmente en: San Marcos,Quiché y Huehuetenango. Foto: La Hora /MAGA
La producción de aguacate se registra en diversos departamentos de la república, principalmente en: San Marcos,
Quiché y Huehuetenango. Foto: La Hora /MAGA
EN DÓNDE SE PODRÍA COMERCIALIZAR EL AGUACATE HASS

En Estados Unidos, el fruto fresco, podría comercializarse con empresas importadoras que abastecen a mercados mayoristas y supermercados. Otra parte se podría destinar al sector de la hostelería, según el presidente del comité de Aguacate.

En 2023 la exportación fue de 12.5 millones de kilos, principalmente a Europa, Reino Unido y Centroamérica. Esta cifra podría aumentar, pero dependerá de cuántas empresas y fincas cumplan con el requerimiento, explicó Teo.

“En los próximos años estos volúmenes se pueden duplicar o triplicar con facilidad. Hay mucha siembra nueva de aguacate que no ha entrado a producción. Hay fincas nuevas. Y las que ya están establecidas están recibiendo capacitación para ser más productivas”, añadió el presidente del comité de Aguacate de Agexport.

PROCESO DE ADMISIBILIDAD DE AGUACATE HASS

El país inició el proceso de admisibilidad en 2004 y lo retomó en 2019, después de que se habilitó la opción de pedir la admisibilidad por sitios de producción y no por área libre de plagas, explicó Gabriela Ríos, directora ejecutiva de Anaguacate.

«En 2021 se entregó un expediente al Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con la información solicitada en 2008, 2019 y 2020. Dentro de ese proceso fueron requiriendo información y se fue completando», dijo Ríos.

Mientras que Maynor Estrada, ministro de Agricultura y Ganadería (MAGA), explicó que el plazo para recibir comentarios termina el 28 de mayo, abierto a cualquier persona, productor o país.

«Después de esta fecha, iniciará otro proceso para la admisibilidad que incluye la certificación y el registro del protocolo en cuanto a enfermedades y plagas», aclaró Estrada.

PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN GUATEMALA

El MAGA estima que hay un total de 84 fincas dedicadas a la producción, principalmente en:

  • San Marcos
  • Quiché
  • Huehuetenango

 

Esos tres departamentos acumulan 32% de la producción total de aguacate del país. Otros departamentos relevantes son Chimaltenango, Alta Verapaz y Petén. El área central del país también es reconocida por las mejores condiciones para el cultivo de aguacate.

San Marcos es el departamento que supera la producción de aguacate en el país. Arte: Alejandro Ramírez
San Marcos es el departamento que supera la producción de aguacate en el país. Arte: Alejandro Ramírez

 

Sandra Vi
Me gusta el proceso de aprender y descubrir para luego compartir ese contenido.
Artículo anteriorJunio, mes clave para los magistrados del TSE por pesquisidora
Artículo siguienteFMI: Guatemala muestra resiliencia económica y necesita reformas