Bernardo Arévalo anuncia reunión con sector privado para negociar con EE.UU. reducción o eliminación de aranceles de Trump
Bernardo Arévalo anuncia reunión con sector privado para negociar con EE.UU. reducción o eliminación de aranceles de Trump. Foto La Hora: Daniel Ramírez

El presidente Bernardo Arévalo anunció que ante la imposición arancelaria de su homólogo de EE.UU., Donald Trump, el sector privado y el gobierno unirán fuerzas para negociar la posibilidad de la reducción de los aranceles o su eliminación.

Arévalo recordó en conferencia de prensa que la medida global de aranceles había sido anunciada y faltaba conocer los detalles.

No obstante, recalcó que Guatemala se encuentra entre los países que tiene la tasa global más baja, es decir, que Guatemala es de los países que van a pagar menos aranceles. «Nos corresponde como país ver cómo vamos a navegar en esta nueva realidad y como podremos aprovechar el nuevo entorno», expresó.

Asimismo, Arévalo indicó que su gobierno, a través de la embajada en Washington D.C. ya estableció contacto con el representante de comercio de Estados Unidos.

En ese sentido, el embajador Hugo Beteta se encuentra estableciendo la comunicación con el gobierno de Trump para buscar las posibilidades de negociación y posibilidades de eliminación de aranceles.

Arévalo reconoció que el panorama ha generado incertidumbre, en especial de aquellas empresas que tienen relaciones comerciales con EE.UU.

Los desafíos que enfrentamos se dan en el marco de una relación con los EE.UU. que atraviesa una etapa de mucha aproximación y de confianza. En ese marco se establecerán las conversaciones», puntualizó.

A la vez, hizo un llamado para actuar con calma y confianza en que el desafío se convierta en oportunidad y saber aprovechar las oportunidades.

REUNIÓN SECTOR PRIVADO

Entre las medidas que toma el gobierno de Arévalo está una reunión que sostendrá con representantes del sector privado.

Este encuentro será el martes 8 de abril, por lo que los empresarios han sido convocados.

«Este esfuerzo que se llevará a cabo unidos como nación, el sector privado está convocado a una reunión el martes, para conocer la hoja de ruta», precisó.

Parte de las medidas incluye reiterar que Guatemala se encuentra en momento histórico en relaciones con los Estados Unidos. «Se han abierto canales de comunicación efectiva» resaltó al indicar que se busca una ruta de reducción o eliminación de los aranceles.

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Asimismo, en la conferencia de prensa La Ronda, la Ministra de Economía, Gabriela García, explicó que existen ocho barreras no arancelarias que Guatemala debe atender para mejorar las relaciones comerciales con EE.UU.

En ese sentido, Arévalo dijo que se tendrán visitas técnicas para aportar en el tema.

La ministra García indicó que las barreras no arancelarias están relacionadas con  temas de eficiencia para la mejora y facilitación comercial.

Por otro lado, García frefirió que parte de las conversaciones con el sector privado para la identificación de productos que se importan y los que se exportan.

Esto permitirá realizar un comparativo de los aranceles a la par de otros países y evaluar la competitividad de los productos guatemaltecos.

ANÁLISIS CON JUNTA MONETARIA

Por su parte, el Ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, indicó que se está discutiendo el tema de los aranceles con la Junta Monetaria, «ahí participamos tres ministros, la ministra de Economía, el ministro de Agricultura y su servidor».

«En las discusiones hemos solicitado al Banco de Guatemala que podamos tener modelos que permitan medir un poco el estrés que está viviendo la economía internacional y que podamos entender qué efectos va a tener sobre la economía guatemalteca.

«Hasta este momento nuestras discusiones nos permiten concluir que no hay efectos nocivos para la economía. Seguimos manteniendo la misma perspectiva de crecimiento económico, como ustedes saben muy bien, de 4%, muy impulsada por un presupuesto bastante más potente que pueda hacer que el crecimiento endógeno de la economía se mantenga a lo largo de este año», aseguró Menkos.

Asimismo, se descarta que en este momento existan perspectivas de incrementos en la inflación. «Tenemos una inflación interanual que ni siquiera llega al 2%, está dentro de la meta al cierre del año que la inflación tenga o esté en torno a 4% como máximo».

El ministro de Finanzas también hizo un llamado a la calma e invitó a ir midiendo día a día qué es lo que está sucediendo en el mundo y en la economía nacional.

NEGOCIACIÓN DIPLOMÁTICA

El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, recordó que ya se sabían y se conocían a grandes rasgos las decisiones de la administración Trump respecto a nuevos aranceles. Por ello, el embajador, Hugo Beteta, tomó contacto con la oficina del representante comercial de los Estados Unidos de América, que es quien lleva a cabo toda la tarea de negociaciones comerciales y la política comercial de ese país.

Martínez detalló que el contacto fue directamente con la persona encargada de la región de América Latina y el Caribe.

El canciller enfatizó que el encuentro con el sector privado se enfocará particularmente con los sectores como cuyos productos se van a ver afectados de una otra manera.

Asimismo, Martínez dijo que se va a trabajar con el informe de estimación nacional de barreras comerciales extranjeras de la oficina del representante de comercio a los Estados Unidos en lo que respecta a Guatemala.

Dicho informe delimita el campo en el que se tiene que dedicar el mayor esfuerzo para mejorar las condiciones, eventualmente la reducción de los aranceles, «pero no podemos anticiparnos. Lo que sí es claro es que estamos en un trabajo conjunto», reiteró.

Junta Monetaria aboga por agotar vía diplomática, pero destaca posibles fortalezas ante aranceles de Trump

En comunicación por videollamada, el embajador Hugo Beteta participó en la conferencia de prensa y explicó que «desde hace ya más de 1 año el tema de la facilitación comercial lo hemos tomado muy en serio».

Uno de los aspectos es el tema de la coordinación interinstitucional para la inspección de puertos marítimos.

«También el informe apunta a los temas de las compras del sector público y hemos venido, por supuesto, trabajando en lo que son importantes reformas al sistema de registro de proveedores y de compras de contrataciones del Estado», detalló.

También mencionó el trabajo de la instalación de las oficinas de integridad en cada una de las instituciones públicas que ha liderado la Comisión Anticorrupción.

El embajador Beteta remarcó que llevan más de 1 año de trabajo en los temas de barreras de reducción de barreras no arancelarias, que se deriva en parte de la convicción de que siendo una economía es relativamente pequeña y abierta el comercio internacional con Estados Unidos, «que es nuestro principal socio comercial y también con Centroamérica y con nuevos socios», puntualizó.

«La tasa arancelaria de 10% para Guatemala es la más baja de la medida global», explica el presidente Arévalo

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine y los deportes.
Artículo anteriorUbico ¡El mejor presidente!
Artículo siguienteDos presuntos pandilleros del Barrio 18 son capturados luego de un ataque armado en Villa Nueva