Junta Monetaria considera que se debe agotar la vía diplomática, pero ve posibles fortalezas ante decisión arancelaria de Trump
Junta Monetaria considera que se debe agotar la vía diplomática, pero ve posibles fortalezas ante decisión arancelaria de Trump. Foto La Hora: Banguat

La Junta Monetaria de Guatemala considera que se debe agotar la vía diplomática ante las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y a la vez, ve posibles fortalezas.

El presidente de la Junta Monetaria (JM) y titular del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci indicó que se debe hacer un análisis profundo de la situación, pero resaltó la importancia que en Guatemala mantenga el diálogo diplomático con Trump y evitar el conflicto.

No obstante, de manera general y global, Ricci indica que podría verse un clima de incertidumbre por la política comercial exterior de Donald Trump y enlistó posibles efectos.

En cuanto a la imposición de aranceles se podría observar mayor incertidumbre, pérdida de confianza por parte de los inversionistas, mayor volatilidad en el mercado accionario, reducción del comercio mundial, interrupción de cadenas mundiales de suministro, aumento en las expectativas de inflación, mayor inflación en países involucrados y posible deterioro de expectativas de crecimiento económico mundial.

En cuanto al tema migratorio, además de la incertidumbre, podría verse en el corto plazo un aumento en el flujo de remesas por motivos precautorios, disminución de remesas familiares para los países receptores a mediano plazo, así como menor disponibilidad de trabajadores en algunos sectores importantes de la economía como en la agricultura y construcción.

“La incertidumbre no podemos decir que es buena, recordemos que una incertidumbre en EE.UU. ya la vimos en la caída importante en las bolsas de valores ayer (2 de abril). Una incertidumbre reduce la inversión extranjera directa”, reiteró.

Alvaro González Ricci indicadores de incertidumbre
Alvaro González Ricci muestra los indicadores de incertidumbre por las medidas de Donald Trump. Foto La Hora: Heidi Loarca
POSIBLES FORTALEZAS

Pese al referido panorama de incertidumbre, González Ricci destaca que Guatemala es de los países menos afectados. “Tenemos un 10% con relación a otros países, habrá que de una forma diplomática mantener esas conversaciones con EE.UU., es nuestro mayor socio comercial”.

El titular de la JM y del Banguat considera que para Guatemala podría haber oportunidades interesantes, por ejemplo, en el sector textil.

“Los países que tienen mayores aranceles para llevar su producto a EE.UU., puede ser que estos países vengan a invertir en Guatemala y mover sus productos, que se fabriquen con certificado de origen en Guatemala y se vayan a EE.UU., y seremos más competitivos”, destacó.

Guatemala y otros países de Centroamérica: Trump impone aranceles de hasta 18% en la región

Además, expresó que el país tiene un sector privado dinámico y considera que encontrará la manera en que esto se traslade en un mayor crecimiento económico.

González Ricci indica que Guatemala se encuentra ante un escenario positivo, con relación a la región y ante otros países del mundo.

“Tenemos una inflación que está por debajo del límite inferior de la meta, reservas internacionales al rededor de 25 mil 500 millones de dólares para finalizar el año, se están recuperando las importaciones, las exportaciones, afiliados al IGSS números históricamente altos, un tipo de cambio (frente al dólar) estable”, detalló.

Continuó indicando que “todos estos indicadores están diciendo que Guatemala estopa en esta posición  privilegiada y estamos en el momento oportuno para que con este presupuesto históricamente robustecido podamos cerrar estas brechas de infraestructura, principalmente con las que cuenta el país”.

El funcionario hizo hincapié en que las medidas anunciadas son reciente y es necesario realizar un análisis más profundo y todavía faltan otras acciones que ha anunciado el gobierno de EE.UU., por ejemplo, los aranceles con México, etc. 

González Ricci es partidario de la importancia de irse acomodando a lo que venga para que este anuncio se pueda volver y convertir en algo positivo para el país.

Cámaras Empresariales de comercio exterior expresan preocupación por aranceles anunciados por Trump

El pasado 2 de abril, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, firmó una orden ejecutiva anunciando la regulación de tarifas arancelarias recíprocas a sus socios comerciales.

A la vez, el gobierno de EE.UU. publicó la lista de aranceles que se aplicarán a cada país socio. En el caso de Guatemala, se impone una tasa del 10%, el mismo valor para los demás países de Centroamérica, excepto Nicaragua, al cual se le fijó un arancel del 18%.

González Ricci acudió a la presentación de perspectivas macroeconómicas para Centroamérica organizado por la calificadora de riesgo Moodý´s, que se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala. 

Representantes de Moody´s se encuentran en el país para sostener una reunión informativa con las autoridades guatemaltecas. No obstante, se aclara que no es para revisar el grado de inversión del país, en cambio, para actualizar información.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorLos Colegios Profesionales no son extensiones de universidades públicas, ni mecanismos de control político
Artículo siguienteANAPEP: ¿Jinetea o no los fondos de los jubilados?