PARQUEO LA AURORA
Los parqueos fueron dados en arrendamiento en 2014, pero la empresa nunca pagó por la renta. Área del segundo piso. Foto Las Hora / Cortesía.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) acumula un caso más en el que una empresa privada firma un contrato para rentarles un espacio en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), lucra con este, pero no les paga.

Anteriormente, ya había pasado con las empresas que, en algún momento, les rentaron los espacios interior y exterior de la terminal aérea para colocar publicidad. Entre las dos adeudan una millonaria suma a la DGAC producto del impago del contrato, pero insisten en seguir vendiendo publicidad en esos espacios.

Aunque en estos casos el litigio legal continúa, al menos dentro del Aeropuerto una de las empresas ya no siguen lucrando, han afirmado las autoridades, que siguen a la espera que se resuelva un amparo que ellos presentaron, luego de que la Sala Segunda de Apelaciones le restituyera las medidas precautorias a una de las empresas, argumentando el «derecho de defensa».

Esta semana se conoció que un caso similar ocurre con la empresa que opera los parqueos en el AILA, Constructores y Consultores Viales, S. A (COCVISA), que recibe dinero por los cientos de vehículos que utilizan a diario los parqueos en el lugar, pero que, desde 2016, no paga un centavo al Estado según las autoridades.

La DGAC informó que, sumado a la falta de pago, este año la empresa se tomó la libertad de subarrendar un área donde se instaló una heladería y por la cual cobra, así como han permitido la instalación de cajeros automáticos, incluyendo uno de Bitcoin, moneda virtual que no está autorizada en Guatemala.

A eso se le suma que utilizan la energía eléctrica de Aeronáutica Civil, que se apropió de tercer nivel, área que en el contrato original no se les había otorgado, y el que a los tres pisos los han adecuado para que quepan el doble de vehículos que originalmente ingresaban.

También, que le renta espacios a los vendedores informales que se mantienen en las afueras del aeropuerto para que de noche guarden sus mercaderías.

ASÍ COMENZÓ EL INCUMPLIMIENTO

El problema comenzó en 2016, cuando Francis Argueta estaba al frente de la DGAC, explican las autoridades. La institución decidió que daría en arrendamiento los parqueos del primer y segundo nivel de las instalaciones que están frente al AILA.

PARQUEO LA AURRA
A diario ingresan miles de vehículos al parqueo del Aeropuerto Internacional. Foto: La Hora / DGAC.

Pero menos de un año después, por motivos que las actuales autoridades de Aeronáutica desconocen, Argueta solicitó una auditoría que determinó que el contrato era lesivo para los intereses de la institución. De esa cuenta, Argueta dio por terminado el contrato.

La DGC explicó que la empresa decidió no pagar por la renta, con lo que fue acumulando años sin hacerlo. Hasta hoy, acumula más de Q28 millones de deuda, afirma la institución.

Desde un inicio, la DGAC se vio envuelta en un litigio legal con COCVISA, pero todos los recursos legales han sido resueltos a favor de Aeronáutica. Recursos administrativos en lo contencioso-administrativo, casación en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y un amparo, todos los recursos que la empresa presenta le han sido denegados.

Todas las instancias de justicia han conocido y revisado el caso y han dicho que la terminación del contrato es legítima, afirma la institución. Incluso dos amparos, uno conocido por la Sala Sexta de Apelaciones, en 2025; y otro por la Corte de Constitucionalidad (CC), en 2017.

Pero la empresa se resiste a dejar el parqueo, un negocio que, según estimaciones que hace la DGAC, le habría generado a COCVISA el triple de lo que le debe, es decir, unos Q84 millones.

Se intentó buscar la versión de Argueta pero no ha sido posible localizarlo.

SE RETRASA EL JUICIO 

Desde 2022, la DGAC presentó una demanda en contra de la empresa para que fuera desalojada del área de parqueos del AILA, ya que pretende administrar por sí sola el negocio. Pero, por tratarse de un desalojo, tiene que haber una resolución judicial al final de un «juicio de desalojo y desahucio» que actualmente se dilucida en el Juzgado Quinto de Primera Instancia Civil.

aeropouerto
Máquinas de cobro en el interior del área de parqueos. Recientemente anunció que aumentarán la tarifa. Foto: La Hora / DGAC.

Pero este proceso se ha retardado más de la cuenta. En primer lugar, la Procuraduría General de la Nación (PGN) hizo una sola demanda por el pago de las rentas atrasadas y por la devolución del área, algo que fue un error, en consideración de la DGAC.

Aeronáutica cree que hubiera sido preferible iniciar dos reclamos diferentes, uno que buscara primordialmente la devolución del área y otro por el pago de las rentas atrasadas.

Para aletargar el proceso, afirma la DGAC, la empresa ha recurrido a una serie de recursos con tal de que el juicio no llegue a sentencia, aparentemente, prevé que podría obtener un fallo más en su contra.

Además, el Juzgado Quinto no celebra audiencias desde hace mucho tiempo. Ya han pasado casi tres años y no ha pasado nada, lamenta la DGAC, mientras tanto la empresa continúa obteniendo recursos producto de la explotación de un área que le pertenece al estado guatemalteco y por el cual no paga un centavo de renta.

DGAC: Juez que otorgó medidas se retracta en tema de publicidad

Supuestamente, un juicio de desalojo y desahucio no debería tardar más de un mes, ya que la justicia da la oportunidad al demandado a presentar documentos que acrediten su derecho de permanecer en un lugar que ocupa, pero en este caso lo único que debe suceder, a juicio de la DGAC, es que el juez ordene el uso de la fuerza pública para que la empresa COCVISA sea desalojada.

Aeronáutica Civil presentó una demanda penal en contra de la empresa por usurpación agravada, hurto (por la energía eléctrica que toman del AILA) e intermediación financiera ilícita (por los cajeros de Bitcoin), pero el Ministerio Público (MP) tampoco ha dado muestras de avance.

Recientemente, llegaron a hacer una inspección y pudieron comprobar que COCVISA no tenían ningún contrato que les permitiera lucrar con los parqueos y, aunque la empresa les aseguraba que contaban con un contador propio para la electricidad, cuando la DGAC apagó los flipones se les cortó la energía.

Encima de todo, recientemente COCVISA anunció que incrementarán el costo de los parqueos. Mientras antes cobraban Q20 por 10 horas, la nueva tarifa será de Q20 por cuatro horas.

¿Hay algún interés de Miguel Martínez en el negocio de la publicidad del Aeropuerto La Aurora?

NO SE PRONUNCIA

La Hora se comunicó con la empresa a un número de teléfono que aparece en el portal Guatecompras, pero no fue posible obtener sus comentarios. Una persona que respondió a la llamada dijo que trasladaría el mensaje para que los responsables se comunicaran con esta redacción, pero ya no lo hicieron.

El caso es muy similar al del contrato para la instalación de publicidad en el interior del Aeropuerto Internacional, que se firmó en 2007 con la empresa Media Airport System para la explotación del espacio por 10 años, el cual incluía 382 áreas, equivalentes a 1771.99 mts2.

Sin embargo, en junio de 2017 la DGAC dio por terminado el contrato, debido al incumplimiento de obligaciones por parte de la empresa, es decir, la falta de pago por las áreas arrendadas, que al día de hoy asciende a Q41.2 millones, por lo que se ordenó el desalojo.

En medio del litigio, la DGAC logró desalojar el equipo de la empresa de las instalaciones del Aeropuerto y ya no pudieron entrar, aunque han insistido.

De igual forma, en 2020, bajo la administración de Francis Argueta, Aeronáutica entregó por 15 años los derechos para la colocación de anuncios en el exterior del AILA a otra empresa, Lubrica, S. A., que, similar a Media Airport System, acumula una deuda con la DGAC, por Q392 mil 600.

Pese a deuda y dudas, Media Airport System insiste en retomar control de publicidad en La Aurora

Los funcionarios actuales de Aeronáutica refieren que, en total, el contrato suscrito con Lubrica les da el derecho de explotar publicidad en 75 áreas que equivalen a 247.86 metros cuadrados.

En junio de 2024, la DGAC decidió dar por terminado el contrato de forma anticipada por el incumplimiento de obligaciones, puntualmente porque decidieron subarrendar los espacios, una prohibición que a su vez es una causal de terminación establecida en el contrato.

El monto no pagado de casi Q400 mil que mantiene Lubrica con la DGAC viene desde diciembre de 2021, cuando la empresa adujo que ya no pagaría más porque no se les había entregado el total del espacio asignado. Actualmente, todavía instala publicidad en ciertas áreas.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorAlianza Unionista y Vamos busca apoyo para ganar Junta Directiva del Congreso en año decisivo
Artículo siguienteMineduc enfrenta la narrativa de Joviel Acevedo y atribuye al Congreso el recorte al Programa de Alimentación Escolar