wALTER MAZARIEGOS
Arte: Alejandro Ramírez.

La Universidad de San Carlos (USAC) ha erogado al menos Q2 millones 324 mil para el pago de un centenar de viajes al extranjero de 90 personas, en los últimos tres años y medio, desde que Walter Mazariegos asumió la Rectoría de esa casa de estudios superiores.

En ningún viaje figura el actual rector; sin embargo, en el 90 por ciento de estos viajó personal de la Rectoría, o al menos los informes señalan que el gasto corrió por cuenta de esta unidad.

Los datos están publicados en el sitio web de la Coordinadora de Información Pública de la USAC y muestran que, en total, se registran 110 periplos al extranjero, de 2022 hasta el pasado 3 de agosto, que es el informe más reciente con el que cuentan. Los destinos han sido varios, desde el más cercano, a El Salvador, hasta Europa.

En el «listado de viajes nacionales e internacionales que son financiados con fondos públicos», del referido sitio web, se refleja un gasto total de Q10 millones 567 mil en el referido lapso; es decir, que los viajes al exterior representan el 22% del total.

No fue posible comprobar si los viáticos reportados cuadraban con los sitios contables gubernamentales, puesto que, justificando supuestas trasgresiones a la autonomía universitaria, desde 2022, la USAC no registra sus movimientos contables en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), como lo hace el resto de las instituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas del Estado.

LOS MÁS VIAJEROS

Los Q2.3 millones en gastos, tanto de viáticos como de transporte al extranjero, se los dividieron 90 personas, pero nueve destacan por contar con los montos más elevados, siete laboran para la Rectoría.

Seis de los nueve han recibido en estos tres años y medio más de Q100 mil en viáticos y gastos de transporte.

Milton Giovanni Fuentes López y Urías Amitai Guzmán García, recibieron Q115 mil 547, cada uno, por haber participado en tres actividades distintas en el exterior. El 18 de junio de 2024 viajaron a Perú donde participaron en la «Jornada de líderes de innovación superior en la región Andina», en ese mismo país estuvieron presentes en la «Jornada de líderes por el cambio».

Cinco meses después, ambos trabajadores universitarios viajaron a República Dominicana para estar presentes, en esa ocasión, en el «Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación» y en la «Jornada Científica, La Ciencia al servicio de la sociedad». Este viaje costó al erario Q60 mil 791.

Ese año, en junio, volvieron a salir de viaje, en esta ocasión a Yucatán, México, donde estuvieron en el «Seminario internacional de la red iberoamericana de investigación y formación de posgrados en Educación». El gasto ascendió a Q57 mil 285.

Enseguida  los señores Elvis Enrique Ramírez Mérida, Óscar Eduardo García Orantes y Roberto Antonio Barraza González —entre 2023 y 2025— viajaron a cuatro destinos. Estuvieron en Colombia y Chile, donde efectuaron «visitas académicas» en las universidades locales para conocer la oferta económica y «fortalecer lazos académicos».

También viajaron a República Dominicana y Cartagena de Indias, en Colombia —este último en 2025—, donde participaron en un congreso estudiantil cada uno como «invitado especial», de una iniciativa de emprendimiento. Ramírez Mérida, también registra un viaje a México, donde conoció «modalidades del proceso electoral federal y de los procesos locales concurrentes».

Por estas tres personas, la USAC erogó Q308 mil 778, de 2023 a 2025.

Luego está Julio Armando Saavedra González, que también registra una asignación en viáticos de Q100 mil 291. En total, viajó a cuatro destinos: Cuba, Colombia, Chile y República Dominicana, donde participó en convenciones científicas y congresos. También efectuó «visitas académicas».

El señor Pedro Peláez Reyes efectuó dos periplos. Uno a Perú para estar en la «Jornada de líderes de innovación superior» y otra a Yucatán, México, donde participó en un «seminario internacional» de la Red iberoamericana de investigación.

Además, Henry Omar López Ramírez recibió Q29 mil 930 por viajes a El Salvador y Perú, y Karla Gabriela Silvia Pérez, tuvo un viaje, también a Perú, por el que gastó Q27 mil 529.

DESTINOS LEJANOS

En el reporte también destaca que el pasado 13 de junio fueron enviadas seis personas a Estocolmo, Suecia, todos de Rectoría, donde se presentaron como ganadores de un concurso de arquitectura naval. Estas fueron: Julio José Xinico Ixen, Katherine Magaly Quiivix Muñoz y Walter David Morales Mayén.

Junto con ellos también viajaron Bryan David Sierra Ramírez, Antonio Waldemar Pérez Vela y Bryan Josué Osorio Quinilla. En total se le pagó a cada uno Q18 mil 807 en viáticos y Q20 mil 535 por transporte. El gasto de las seis personas sumó, Q236 mil 057.

Asimismo, en el informe destaca que dos personas viajaron a Milán, Italia, el 5 de octubre de 2024, donde participaron en el «Space Generation Congress 2024» y en el «75 Congreso Internacional de Astronáutica».

Por aparte, también se produjo un viaje a Sevilla, España, en junio de 2024, por el cual se le pagó Q5 mil 241, en concepto de transporte, a Lizmelanie Pamela Vásquez Posadas, quien participó en un seminario de arquitectura barroca.

Entre otros destinos, personal de la Rectoría viajó a destinos como Argentina, Brasil, Costa Rica, Honduras, Texas (EE. UU.) y Panamá.

SIN POSTURA

La Hora intentó infructuosamente obtener una postura de la USAC sobre estos viajes. La intención era consultar los criterios para autorizar los viajes y a quiénes se designan, por qué aumentó considerablemente lo gastado en 2024, y qué resultados han dejado los periplos a dicha casa de estudios.

En los teléfonos de la Rectoría que aparecen en la página web de la USAC no respondieron a las llamadas telefónicas. Tampoco respondió el encargado de Comunicación.

El pasado 15 de junio, La Hora publicó un artículo en el cual daba a conocer que en tres años desde que Mazariegos está al frente de la USAC ha contado con más de Q11 mil 500 millones de presupuesto, la mayor parte asignados al pago de personal.

En tres años, Walter Mazariegos ha dispuesto de un presupuesto de Q11 mil 500 millones; la mayoría para pagos de personal

Según datos que se encuentran en el sitio en internet de la Coordinadora de Información Pública de la USAC, el presupuesto aumentó gradualmente desde 2022, cuando llegó a Q1 mil 919 millones. Para los años siguientes creció al punto que, para este año, se calculó en Q3 mil 512 millones, un 83 por ciento (%) más que el de 2019.

El presupuesto de la USAC se integra principalmente de las asignaciones constitucionales, que deben ser por lo menos del 5% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación. El artículo 84 de la Carta Magna detalla que «se procurará un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico».

En estos cuatro años, los aportes constitucionales representaron el 83% del total de los ingresos de esa casa de estudios superiores, el equivalente a Q9 mil 511 millones.

Del total de los presupuestos que se asignaron en los cuatro años, Q8 mil 755 millones fueron destinados para gastos que tienen que ver con el personal; por ejemplo, sueldos y salarios en diferentes renglones, complementos, prestaciones laborales, dietas y gastos de representación.

Es decir, que en ese tiempo, estos gastos representaron el 76% del presupuesto asignado.

En seguida, las diferentes unidades ejecutoras de la USAC efectuaron casi 80 mil compras de baja cuantía —menores de Q25 mil y que quedan a discreción y responsabilidad de quien autoriza la adquisición— que representaron, Q231.6 millones.

Asimismo, efectuaron 1 mil 652 compras directas por un monto de Q113.6 millones. Estas adquisiciones no pueden ser superiores a Q90 mil y puede ser con proveedores ya seleccionados. En el lapso analizado, ninguna unidad ejecutora de la USAC desarrolló algún proceso de licitación. En contraparte, efectuó 34 cotizaciones por Q20.3 millones.

USAC
La USAC ha sido escenario de disputas políticas en los últimos años, desde que Mazariegos asumió la Rectoría.

Entre otros gastos, se contrató un seguro médico por Q772 mil en concepto de seguro médico para los integrantes del Consejo Superior Universitario, y se pagaron Q7.7 millones por servicios de seguridad.

SEÑALAMIENTOS

Mazariegos es señalado de asumir la Rectoría de la USAC de manera fraudulenta en un proceso de elección que comenzó el 22 de septiembre de 2021, luego de declararse la ausencia del anterior rector Murphy Paiz, quien en ese entonces estaba en prisión por el caso Comisiones Paralelas 2020.

Posteriormente, se inscribieron las planillas, pero varias de las opositoras fueron descartadas, por supuesta falta de documentación, problemas, según denunciaron los afectados, de forma y no de fondo.

La elección de los cuerpos electorales estuvo plagada de señalamientos en contra de Mazariegos, incluido el acarreo de votos. Después de un intento fallido por elegirse en la sede del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac), Mazariegos logró ser electo en un proceso celebrado en el Parque de la Industria, en donde se dejó fuera a los electores que no eran afines a él.

RECTOR USAC: SE CONSUMA EL FRAUDE, dan triunfo a Mazariegos

Ese día, la Policía Nacional Civil (PNC) -en el gobierno de Alejandro Giammattei- envió un fuerte contingente de seguridad. Aparte,  hubo denuncias de qué grupos armados y  encapuchados merodeaban el Parque de la Industria.

Además, electores opositores a Mazariegos fueron dejados fuera de las instalaciones; no obstante, el Consejo Superior Universitario (CSU) decretó la conformación del Consejo Elector y con ello el actual rector resultó electo.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior607 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez