Arte La Hora: Víctor García
Arte La Hora: Víctor García

La Agencia de Estados Unidos (EE. UU.) para el Desarrollo Internacional (USAID) dio a Guatemala, durante la administración del expresidente Joe Biden —del 2021 al 2024—, poco más de US$690 millones —unos Q5 mil 347 millones— en cooperación, recursos que se destinaron principalmente para programas de apoyo a la gobernanza.

Sin embargo, si se toman en cuenta a todas las agencias del gobierno estadounidense, la cooperación llegó a US$932 millones, el equivalente a Q7 mil 223 millones, según datos del sitio oficial donde está registrada la cooperación que EE. UU. da al mundo, foreignassistance.gov.

USAID está en el ojo del huracán debido a que el encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental del gobierno de Donald Trump, el multimillonario Elon Musk, reveló el pasado 3 de febrero que existen intenciones de cerrar la referida agencia de ayuda mundial la cual calificó de “organización criminal” y que debe ser clausurada “de inmediato”.

Según datos oficiales, el 2022 fue el año que más desembolsos recibió Guatemala por parte de USAID, un total de US$202 millones. Paulatinamente disminuyeron hasta registrar US$161.7 millones el año pasado.

Guatemala ha sido uno de los socios priorizados por la cooperación de USAID. En 2021 y 2022 fue el tercer país —de 26— más beneficiado de la región y el sexto —de 48— en el mundo. En el 2023 fue el cuarto y el séptimo, respectivamente, mientras que el año pasado se ubicó en el quinto y sexto lugar de dichas tablas.

En cuanto a los programas de cooperación, los que han acaparado mayor apoyo son los relacionados al ejercicio de la buena gobernanza, que incluye, democracia y participación ciudadana, apoyo en el desarrollo legal y judicial, derechos humanos y lucha contra la corrupción. Estos obtuvieron en los últimos cuatro años, US$172 millones.

Los programas relacionados a salud representaron US$137 millones, entre estos, el control de enfermedades infecciosas, acceso a servicios básicos y nutrición. Los de educación representaron US$62 millones y fueron dirigidos a educación a nivel de primaria y diversificado y a aquellos destinados al desarrollo de habilidades para adultos.

Por otro lado, los proyectos relacionados a ayuda humanitaria a causa de desastres naturales representaron desembolsos por UDS$107 millones, los de apoyo a la agricultura US$68 millones, para el crecimiento económico US$23.8 millones, mientras que para proyectos de infraestructura, los desembolsos sumaron US$5.8 millones.

Programas de USAID se restablecen, dice Arévalo, para el combate al narco y seguridad fronteriza

En los cuatro años de la administración Biden, la implementación de los programas en Guatemala también representó costos administrativos por US$77 millones.

SEÑALAMIENTOS

El pasado 3 de febrero, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado, “en USAID, el despilfarro y el abuso son moneda corriente”, el cual decía que durante décadas, esta agencia de apoyo del gobierno norteamericano “no ha rendido cuentas a los contribuyentes” y canaliza “enormes sumas de dinero hacia proyectos ridículos, prácticamente, sin ninguna supervisión”.

Dentro de los programas que cita el comunicado está un apoyo de US$2 millones para Guatemala, que se habrían destinado “para cambio de sexo y activismo LGBT”.

También, US$70 mil para la producción de un musical en Irlanda, US$2.5 millones para vehículos eléctricos en Vietnam, US$6 millones para financiar el turismo en Egipto, y “cientos de miles de dólares” para organizaciones vinculadas a grupos terroristas, entre otros.

“La lista es interminable y todo esto viene sucediendo desde hace décadas”, concluye el comunicado.

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, dijo durante su visita a Guatemala, el 4 y 5 de febrero, que USAID debe alinearse con la política exterior establecida por el presidente Donald Trump, puesto que, en el pasado, la cooperación no ha sido efectiva. “Son fondos de los contribuyentes y tenemos la obligación de gastarlos en buena forma”, dijo en una conferencia de prensa, luego de reunirse con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo.

Marco Rubio: “Las empresas no van a invertir en un país donde va a haber un golpe de Estado”

Pero, a pesar de los señalamientos y advertencias de cierre de USAID, para Guatemala estos programas podrían restablecerse, según la petición que Arévalo hizo a Rubio, y al cual este habría mostrado su anuencia.

El propio jefe de la diplomacia estadounidense, al finalizar su visita de dos días al país, expuso, en las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca que EE. UU. quiere continuar con el apoyo a programas relacionados a seguridad.

El funcionario dio declaraciones después de una demostración de los protocolos para la detención de fentanilo y de fugitivos buscados por la justicia internacional, implementados en Guatemala.

“He emitido una exención para estos programas, estos programas están volviendo a funcionar, porque es una manera de mostrarle al pueblo estadounidense que este es el tipo de ayuda exterior que está en línea con nuestra política exterior, con nuestro interés nacional”, precisó Rubio.

APOYO EN SEGURIDAD

Aparte del soporte económico de USAID, a través del Departamento de Estado, EE. UU. también brinda cooperación al país, principalmente para seguridad.

Marco Rubio secretario de Estado
El Secretario de Estado dijo que el apoyo al país en materia de seguridad continuará. Foto La Hora: Daniel Ramírez

La página oficial del Gobierno de EE. UU. registra que, de 2021 a 2024 la dependencia desembolsó más de US$100 millones en recursos que fueron utilizados para programas relacionados al combate contra el tráfico de narcóticos y el cumplimiento de la ley, así como para otros que tiene que ver con la migración irregular y refugio.

Estos desembolsos por cooperación cayeron drásticamente el año pasado cuando solo se recibieron US$6.5 millones.

 

 

NOTA: El 10 de febrero de 2025 a las 11.15 horas se quitó de la nota el texto que hacía referencia a un aporte de US$47 mil que se destinaron para Colombia, debido a que se encuentra en el enlace de la Casa Blanca que incluimos en el artículo. 

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anterior393 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteGripe aviar dispara el precio de los huevos y provoca escasez en EE.UU.