Diseño: La Hora/Alejandro Ramirez
Diseño: La Hora/Alejandro Ramirez

La remodelación del Aeródromo San José, en Puerto San José, Escuintla, ha salido más costosa que otros proyectos similares en la región, de acuerdo con una revisión efectuada por La Hora.

El Fondo Social de Solidaridad (FSS) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) firmó una serie de contratos con diversas constructoras para el remozamiento del referido aeródromo situado en el sur del país, que sumados alcanzan los Q657 millones.

Normalmente, en Guatemala, a los proyectos de obra gris se les suele incrementar el precio por los sobrecostos, que según la Ley de Contrataciones del Estado puede llegar hasta el 40% del valor del contrato.

Los únicos proyectos que se han terminado en el Aeródromo San José son, el remozamiento de la sala de abordaje y la construcción del muro perimetral y garitas, tuvieron un incremento, el primero del 88 por ciento del valor del contrato y el segundo del 25%.

Al valor del remozamiento todavía hay que añadirle el monto que se le debe pagar a seis empresas supervisoras y que suman, según los contratos firmados, otros Q22 millones.

Aeropuerto de Escuintla: el monumento a la corrupción de Giammattei y Martínez

En suma, si se toma en cuenta el valor de los contratos, sin calcular sobrecostos de los proyectos pendientes de entregar, más el sobrecosto de los ya finalizados, más el pago de supervisión, el proyecto alcanza los Q691 millones, unos US$89 millones.

EN EL SALVADOR

En El Salvador, en diciembre del año pasado se inauguró la remodelación de la sala de abordaje del Aeropuerto Internacional de Ilopango, una de las dos terminales aéreas de esa categoría con que cuenta ese país.

De acuerdo con información oficial, se efectuaron trabajos de infraestructura, seguridad ocupacional y equipamiento de la terminal aérea por un costo de US$1.1 millones, el equivalente a Q8.5 millones.

Para el remozamiento de la sala de abordaje del Aeródromo San José se invirtieron más de Q15 millones por la reconstrucción del edificio. La Hora visitó estas instalaciones el pasado 30 de mayo y constató que por las fuertes lluvias se filtró el agua y destruyó una buena parte del cielo falso.

En El Salvador, según información oficial, el proyecto consistió en la “ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Ilopango”. El remozamiento incluyó la construcción de nuevas oficinas para la Dirección de Aduanas, de Migración y de Extranjería, así como espacios nuevos para la Policía Nacional Civil y la Oficina Sanitaria Internacional.

También se construyó una sala de espera y se amplió el área de estacionamiento. De igual forma se instalaron nuevos sistemas eléctricos, de aire acondicionado, de incendios y de videovigilancia.

Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, calificó el proyecto como “la inversión más importante de las últimas décadas en la infraestructura” del referido aeropuerto.

EN HONDURAS

En septiembre del año pasado se anunció en Honduras los trabajos de modernización y ampliación del Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula.

De acuerdo con notas de prensa, el proyecto tendrá una inversión de US$15 millones, unos Q116 millones. Los trabajos consistirán en la construcción de un pabellón arquitectónico de dos mil 700 metros cuadrados de estructura metálica con iluminación.

El Servicio Aeroportuario Nacional de Honduras destacó que la remodelación “permitirá duplicar la capacidad de pasajeros” y dijo que contará con “mayores comodidades”, ya que se ampliará el área de reclamo de equipaje, los espacios de inspección y de aduanas, así como se construirán áreas de migración, seguridad, salas de espera VIP, baños públicos, así como oficinas y espacios comerciales.

La remodelación también incluye el cambio de las tres mangas de embarque y la construcción de una nueva. Además, se construirá un cuarto frío para facilitar el flujo de exportaciones e importaciones. También se ampliará el estacionamiento y se colocarán nuevos elevadores, entre otros trabajos.

ACERCA DE LA PISTA

En la región también hay ejemplos de trabajos de ampliaciones o remozamientos de pistas de aterrizaje que costaron menos. Para la del Aeródromo San José se firmó un contrato por Q522.9 millones, trabajos que incluían la ampliación de una pista de taxeo y la construcción de cuatro pistas de conexión con distintas áreas de la terminal aérea.

Pista de taxeo del lado sur que también está pendiente de finalizarse. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Pista de taxeo del lado sur que también está pendiente de finalizarse. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

El tamaño de la pista consta en las bases de licitación, es de 2 mil 300 metros de largo por 45 de ancho.

En 2015, en El Salvador, se hicieron trabajos de rehabilitación de la pista principal del Aeropuerto Internacional Monseñor Romero, que mide 3 mil 200 metros de largo y 45 de ancho.

El proyecto costó US$27 millones ֵ-unos Q209 millones- y los trabajos consistieron en la renovación de 338 mil 970 metros cuadrados de asfalto de la pista de aterrizaje, así como de otras calles adyacentes.

En detalle, el trabajo consistía en sellar las grietas y hacer bacheo en las partes deterioradas, así como la colocación de una mezcla asfáltica de 9 centímetros de espesor. En las calles de rodaje se colocaron de ocho a 14 centímetros de concreto asfáltico.

Lo que se ha hecho por el momento es recubrir la pista de concreto asfáltico. El contrato se firmó por Q522 millones, de los cuales ya se desembolsaron unos Q402 millones. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Lo que se ha hecho por el momento es recubrir la pista de concreto asfáltico. El contrato se firmó por Q522 millones, de los cuales ya se desembolsaron unos Q402 millones. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
EN COSTA RICA

En tanto, en Costa Rica, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) adjudicó en enero pasado la rehabilitación de la estructura de pavimento de la pista de aterrizaje y construcción de las obras pluviales en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.

El proyecto se adjudicó por un monto de 21 mil 800 millones de colones, el equivalente a US$41.1 millones. Para el remozamiento de la pista del Aeródromo San José se adjudicó un contrato por Q522.9 millones, lo que equivale a más o menos US$67.4 millones.

Las medidas de la pista del referido aeropuerto costarricense son de 2 mil 750 metros de largo por 45 de ancho, más grande que la del Aeródromo San José, que mide 2 mil 200 de largo por 45 de ancho.

La CNE de Costa Rica especificó en los términos de la contratación que el objetivo era rehabilitar la estructura de pavimento de la pista con la colocación de 27 centímetros (cm) de mezcla asfáltica en caliente con polímeros, compuestos por una capa para resistir la deformación plástica y daño por humedad, de 17 cm, y otra para resistir el agrietamiento por fatiga, de 10 cm.

Además, también se construirán obras pluviales de subdrenajes y drenaje de la estructura de pavimento en la pista y se harán trabajos de preservación de los márgenes de seguridad aplicando un sello de niebla, es decir, la aplicación de asfalto diluido o emulsificado para sellar el exceso de vacíos superficiales.

También se contempla la rehabilitación y reforzamiento de la pista y calles de rodaje.

EN GUATEMALA

En Guatemala, las bases de licitación de la ampliación de la pista de aterrizaje detallan, entre los aspectos técnicos, que la empresa debía ampliar la pista y construir un área de pista de rodaje, plataformas de carga y descarga, así como trabajos complementarios.

Además, los trabajos consistirían en el fresado del pavimento con un espesor de 10 cm, sello de grietas para luego recubrir la pista con una membrana de geo compuesto para retardar el agrietamiento de la superficie.

El grosor de la pista sería de 18 cm (9 cm menos que la de Costa Rica) dividido en tres capas de seis cada una. También se haría ampliaciones de concreto hidráulico en las zonas de maniobra y giro de aviones.

Según las bases de licitación el grosor de la pista debe ser de 18 centímetros. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Según las bases de licitación el grosor de la pista debe ser de 18 centímetros. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

Por último también se incluirían la estructura de drenaje mayor en el sur de la pista y señalización horizontal.

En Costa Rica se espera que la pista esté remodelada el próximo mes, mientras en Guatemala, el proyecto se encuentra paralizado.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorCaso VAMOS llega a manos del juez Víctor Cruz; expediente se tramita bajo reserva total
Artículo siguienteCeltics conquistan la NBA y logran su 18vo anillo tras vencer a Dallas