Pasarela de Villa Nueva
A pesar de las múltiples solicitudes es hasta tiempo después que vecinos de Villa Nueva tienen una nueva pasarela que no construyó la comuna. Foto La Hora/ Alejandro Ramírez

El 24 de septiembre de 2022, se reportó un hundimiento en la Calzada Concepción, zona 6, frente al centro comercial Plaza Villa Nueva, que cobró la vida de dos personas. El incidente también provocó daños en la pasarela, la cual era utilizada por miles de vecinos para cruzarse de una calle a otra y prevenir accidentes. 

Luego de más de dos años del suceso y de la insistencia de los vecinos, el puente peatonal fue habilitado el pasado jueves, no obstante, pese a que el alcalde Mynor Morales Zurita, hace unos días publicó un video donde mencionaba que estaban trabajando en la obra, esta no fue hecha por la municipalidad sino por la empresa Yeyo, Sociedad Anónima. 

“Hoy quiero mostrarles los procesos constructivos para la colocación de la pasarela de Plaza Villa Nueva. Estamos con toda la maquinaria y toda la estructura lista para ser colocada y lo más importante decirles que lo estamos haciendo con todas las medidas de ingeniería y estructurales que corresponden, para que pueda ser un paso seguro para los vecinos”, expresó Morales en un mensaje en sus redes el 7 de marzo. 

Para este 25 de marzo se tenía programado un acto de inauguración a las 9:00 horas, en donde asistirá el alcalde y representantes de la compañía.

Tras el hundimiento en Plaza Villa Nueva, la pasarela fue retirada del lugar. Luego de casi tres años, fue reinstalada por una empresa privada. Foto La Hora. Archivo.
Tras el hundimiento en Plaza Villa Nueva, la pasarela fue retirada del lugar. Luego de casi tres años, fue reinstalada por una empresa privada. Foto La Hora. Archivo.
¿POR QUÉ NO SE HABÍA COLOCADO?

Emanuel Erazo, asesor de la comuna, explicó que los habitantes hicieron la solicitud de la instalación de la pasarela al anterior jefe edil, Javier Gramajo, sin embargo, desconoce las causas por las cuales no se realizó la obra. 

Según Erazo, desde que asumió el nuevo alcalde, todos los días recibía solicitudes de los villanovanos, para que reinstalara el puente peatonal, pero argumentó que varios trámites impidieron que se agilizara el proceso, por lo que el jefe edil lo gestionó con la empresa privada. 

“No sabemos por qué, pero la administración pasada la quitó y no había necesidad de hacerlo. De primero teníamos que ubicar en dónde estaba, hacer los estudios y vimos que era imposible técnicamente poner la misma pasarela, porque quedaba debilitada, era una bomba de tiempo, un peligro”, expresó. 

Tragedia en Villa Nueva: El dolor y angustia finalizó tras 120 horas de labor socorrista

Asimismo, dijo que como la pasarela ocupa un espacio del centro comercial, los dueños no querían dar permiso para poder utilizarlo nuevamente, situación que dificultó más el plan de colocarla. 

Según estimaciones, el nuevo paso peatonal tuvo un costo de más de Q800 mil. Además, cálculos de la comuna apuntan a que el mismo es utilizado por más de 6 mil personas, quienes trabajan en las maquilas del sector, viven y estudian en áreas aledañas o visitan el centro comercial. 

LENTITUD DE LAS INSTITUCIONES NO RESPONDEN A LAS NECESIDADES

Los analistas, Luis Mack y Eddy Cifuentes, consideran que el tiempo en que la comuna se tardó para buscarle una solución a los vecinos, es una muestra de la ineficiencia de la gestión pública. 

“Una pasarela no es una obra de ingeniería complicada, tampoco requiere grandes inversiones, debería haber estado hace mucho tiempo”, reiteró Mack. 

Ambos coinciden en que la tardía respuesta a las demandas de la población, no son exclusivas de dicha municipalidad, si no es un problema general en las instituciones del Estado y una de las causas es la burocracia, la cual es completamente inoperante e ineficiente. 

Mack detalló que otro elemento a destacar es el papel de la Contraloría General de Cuentas (CGC), el cual en el pasado ha sido más punitivo que reactivo y frente a ello, las instituciones para no caer en inconsistencias trabajan más despacio. 

Angustia rodea hundimiento de Villa Nueva: la espera de un milagro por Olga y Hellen

De acuerdo con Mack, es necesario hacer una revisión profunda de todo el sistema burocrático administrativo, ya que las reglas vigentes son obsoletas. 

Por su parte, Edy Cifuentes, analista en asuntos municipales, detalló que regularmente ahora la modalidad en el caso de las pasarelas es que las municipalidades hacen consensos con el sector privado, con el compromiso de ocupar ese espacio para publicidad. 

“En general, la gestión pública es lenta e ineficiente. Puede haber voluntad política, pero me centro en la nefasta burocracia”, concluyó. 

OBRAS SIN CONCLUIR 

Si bien la burocracia afecta algunas de las obras en desarrollo, en otros casos, la causa puede ser distinta y los trabajos pueden quedarse sin concluir y nunca se llegan a terminar.

Uno de los ejemplos es el caso de los pasos a desnivel cuya construcción inició en 2022, sobre la Avenida Petapa y 53 calle y la calzada Roosevelt y 9a. avenida. Ambos se adjudicaron a la empresa CEBCO.

Nadie trabaja en los lugares mientras la duda crece sobre qué pasará, si se retomarán algún día o tendrán el mismo destino del que se intentó construir hace un poco más de diez años, en la época del extinto Partido Patriota, también sobre la calzada Roosevelt y kilómetro 14, casi por comenzar la ruta Interamericana.

Dos pasos a desnivel a punto de repetir una historia de hace 10 años

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorJapón impulsa educación nutricional en comunidades de Guatemala para combatir la desnutrición infantil
Artículo siguienteJuan Luis Pantaleón: el asesor de Porras que se gana su confianza alabándola en redes y criticando a la prensa