Viena/dpa

Irán ha cumplido con su parte del acuerdo nuclear firmado entre Teherán y un grupo de países en 2015 pese a la salida de Estados Unidos del pacto, afirmó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en un informe divulgado hoy.

El inventario de uranio enriquecido, que puede ser utilizado para fabricar armas nucleares, se ubicó otra vez significativamente por debajo del límite de 300 kilogramos establecido en el acuerdo, indicó el informe trimestral al que tuvo acceso dpa.

Asimismo, la prevista construcción del reactor Arak, que podría haber producido plutonio para armas, sigue suspendida, agregó el organismo. Teherán también permitió el acceso de inspectores de la OIEA a lugares claves.

El acuerdo nuclear internacional de Viena fue firmado en 2015 por Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia e Irán. Teherán se comprometió a reducir su actividad nuclear y no construir armas atómicas. A cambio se prometió el levantamiento de las sanciones económicas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, lo abandonó unilateralmente el pasado mayo y recuperó esas sanciones, pese a que la OIEA no encontró violaciones al acuerdo desde que comenzaron las inspecciones en enero de 2016.

El lunes, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comenzó a dirimirse una denuncia de Irán contra Estados Unidos por las sanciones económicas de Washington.

Irán presentó la demanda ante el tribunal argumentando que las sanciones de Washington violan un Acuerdo de Amistad suscrito entre ambos países en 1955, cuando gobernaba el sha Reza Pahlevi, derrocado por la revolución de 1979. Teherán quiere que la CIJ condene al Gobierno estadounidense a poner fin a las sanciones y a indemnizarle.

Washington aplicó las primeras sanciones a partir del 6 de agosto y el 4 de noviembre las ampliará al sector de las finanzas y la energía. El resto de países firmantes del pacto con Irán siguen manteniéndolo.

El presidente iraní, Hassan Rohani, atribuyó el martes a una «conspiración estadounidense» y a Trump la crisis económica que vive el país persa.

En una comparecencia ante el Parlamento, Rohani tuvo que explicar a los diputados qué medidas concretas planea para enfrentar la crisis, que pasa por un desplome de la divisa nacional, el rial, en más de un 50 por ciento y de un aumento del desempleo.

Artículo anteriorChina acusa a EE. UU. de «tergiversar hechos» respecto a Corea del Norte
Artículo siguienteTrump alerta de “violencia” si demócratas ganan en noviembre