Por KARIN LAUB
AMAN / Agencia AP

Las tropas del gobierno sirio que han sitiado decenas de comunidades controladas por los rebeldes avanzan hacia su mayor objetivo por el momento: Los barrios controlados por la oposición en la ciudad de Alepo, donde más de 300 mil personas corren el riesgo de quedar atrapadas.

Durante siglos, el asedio de poblaciones se ha utilizado como herramienta militar -desde Jerusalén a Leningrado y Sarajevo- y no está definido claramente como crimen de guerra. Sin embargo, imágenes recientes de civiles demacrados en zonas bloqueadas, como la localidad siria de Madaya, han provocado indignación en todo el mundo.

Estados Unidos dice que el presidente sirio, Bashar Assad, está violando las leyes de la guerra con lo que denomina una política de «rendirse o morirse de hambre».

A continuación, un vistazo a los sitios y a los cambiantes puntos de vista legales:

¿CUÁN EXTENDIDOS ESTÁN LOS ASEDIOS EN LA GUERRA CIVIL SIRIA?

Los cálculos varían. Un informe reciente de la ONG holandesa PAX y el Instituto Siria, con sede en Washington, dice que 46 comunidades con más de un millón de residentes están bajo asedios de distintos grados, y las fuerzas progubernamentales serían responsables de casi todos ellos. Naciones Unidas identificó 18 comunidades bloqueadas con casi medio millón de residentes, incluyendo Madaya, además de decenas de pueblos, con un total de 4,5 millones de personas, a los que es «difícil llegar».

La discrepancia puede radicar en las diferentes definiciones de sitio, aunque el informe del Instituto Siria apunta también que hay más de los que se conocen. Señala que Madaya, donde según ONGs hasta 44 personas habrían muerto de inanición, no estaba inicialmente en la lista de la ONU.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS MILITARES?

Tender un cerco alrededor de ciudades controladas por el enemigo permite al ejército atacante mantener un número bajo de víctimas en su bando y evitar el combate urbano. El objetivo es obligar a los combatientes atrapados a rendirse.

El gobierno de Assad comenzó a sitiar zonas controladas por la oposición hace más de tres años porque no tenía efectivos suficientes para capturar y mantener territorios.

En los últimos meses, los bombardeos aéreos rusos han provocado la huida de decenas de miles de civiles de las zonas atacadas, lo que facilita rodear a los que quedan junto a los combatientes rebeldes, dijo Andrew Tabler, del Washington Institute for Near East Policy.

Aram Nerguizian, del Center for Strategic & International Studies en Washington, dice que ambos bandos utilizan esta táctica, pero «en términos de escala, disposición y capacidad para hacerlo, obviamente el régimen de Assad tiene una gran ventaja».

Los rebeldes sirios tienen sitiadas dos localidades progubernamentales, mientras que el grupo extremista Estado Islámico bloquear partes de la ciudad oriental de Deir el-Zour, donde según la ONU hay unas 200 mil personas atrapadas.

En algunos casos, los asedios han generado treguas locales.

¿POR QUE SITIAR ALEPO?

Alepo, un centro comercial desde la antigüedad, estuvo sitiado en el pasado, por los mongoles y los cruzados en el Siglo XIII. En la guerra civil siria, ambos bandos consideran que la ciudad es uno de los grandes objetivos. Los rebeldes tomaron varios vecindarios en 2012, pero fuerzas progubernamentales recuperaron terreno en el norte este mes, amenazando las rutas de suministro de los rebeldes desde Turquía. Solo un estrecho corredor de varios kilómetros (millas) une las zonas rebeldes de la urbe y el campo cercano. Un sitio de Damasco a Alepo supondría un gran revés para la moral de la oposición.

¿SUPONDRÁN LOS ESFUERZOS DE PAZ EL FINAL DE LOS SITIOS?

Es dudoso, especialmente en la zona de Alepo. Siria y Rusia han señalado que la ofensiva por la ciudad continuará a pesar del plan para suspender las hostilidades de forma temporal en todo el país, anunciado por Estados Unidos y Rusia la semana pasada. Un avión sirio lanzó hace poco panfletos sobre zonas de Alepo, advirtiendo a insurgentes de que «el cinturón se está apretando en torno a ustedes» e instándoles a rendirse.

Un grupo de trabajo internacional sobre acceso humanitario dijo recientemente que espera que los envíos regulares de ayuda humanitaria a zonas bloqueadas puedan comenzar pronto.

¿HA CAMBIADO LA OPINIÓN JURÍDICA SOBRE LOS ASEDIOS DE GUERRA?

Sí. Hasta hace unas décadas, había pocas restricciones sobre los asedios de guerra.

«En los viejos tiempos se podía sitiar una zona completa sin tener en cuenta realmente la salud y el bienestar de la población civil», apunta Beth Van Schaack, profesora invitada de derechos humanos en la Stanford Law School.

El sitio a la ciudad rusa de Leningrado, ahora San Petersburgo, durante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los más largos y letales de la historia. Un alto comandante alemán implicado en la campaña fue absuelto posteriormente por una comisión militar estadounidense, dijo Van Schaack.

«Había un ambiente legal mucho más permisivo, incluso hasta mediados del siglo XX», agregó Sean Watts, un profesor de derecho de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN HOY EN DÍA?

La ley humanitaria internacional sigue sin prohibir los asedios de guerra como tal.

Sin embargo, restricciones introducidas desde la Segunda Guerra Mundial -como la prohibición de dejar morir de hambre a civiles- hacen virtualmente imposible cercar zonas habitadas tanto por civiles como por combatientes sin violar las leyes de la guerra, explicó Watts.

«Una vez que es evidente que la población civil está pasando hambre, ellos (los que llevan a cabo el asedio) tienen la obligación de o bien dejar pasar los suministros necesarios para evitar la hambruna o dejar que la población civil se marche», dijo.

En Siria, fuerzas progubernamentales y de la oposición llevan tiempo ignorando estas prohibiciones. Los bloqueos suelen estar acompañados de ataques aleatorios sobre la población atrapada, con fuego de mortero y barriles llenos de crudo y explosivos lanzados desde helicópteros gubernamentales.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, denunció la existencia de una táctica de «rendirse o morirse de hambre» en Siria. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que negar el acceso humanitario a las zonas cercadas es «deplorable y va contra la ley».

Los responsables de los bloqueos de alimentos podrían enfrentarse a la acusación más grave de crímenes contra la humanidad por «exterminación», o por intento de matar a un gran número de civiles, apuntó Van Schaack.

¿IMPORTAN ESTAS CLASIFICACIONES?

Quizás ahora no, pero sí más tarde.

«Si observamos el curso de la historia, vemos cada vez más que la impunidad ya no es la norma y que tarde o temprano el brazo de la justicia alcanza a la gente», informó Van Schaack.

«Obviamente, en este momento carecemos de voluntad política, en el medio de esta guerra, para establecer un tribunal o remitirlo a la Corte Penal Internacional pero, con sí lo habrá con el tiempo, cuando termine la guerra, que espero que sea más pronto que tarde», dijo.


Arabia Saudí quiere equipar a rebeldes

El ministro de Exteriores saudí, Adel al Yubair, quiere equipar a los rebeldes sirios con misiles tierra-aire que permitan «a los opositores moderados eliminar helicópteros y aviones del régimen», dijo al semanario alemán Der Spiegel.

Los misiles tierra-aire en manos de la oposición podrían «cambiar de tal manera la relación de fuerzas en Siria como lo hicieron en su momento en Afganistán».

Durante la ocupación soviética de Afganistán en los años 80, el gobierno estadounidense suministró a la resistencia islámica (los muyahidines) misiles de defensa antiaérea del tipo Stinger, con un gran éxito. En 1989, las tropas soviéticas se retiraron totalmente del país.

Sobre la situación en Siria, Al Yubair dijo que la intervención rusa en Siria no salvará al régimen de Bashar al Assad a largo plazo e insistió en que debe dimitir para permitir la apertura de un proceso político. «La otra opción es continuar la guerra y vencer a Al Assad».

El Ministro negó, además, la cercanía ideológica de la milicia terrorista Estado Islámico (EI) con el wahabismo, una lectura extremadamente conservadora del islam que impera en Arabia Saudí. «El EI es más o menos igual de islámico que cristiano el Ku-Klux-Klan».


Conversaciones no se reanudarán

El mediador de Naciones Unidas en las conversaciones de paz para Siria, Staffan de Mistura, descartó en declaraciones que las negociaciones en Ginebra puedan reanudarse en la fecha prevista, el 25 de febrero.

«Siendo realista, no puedo convocar nuevas conversaciones para el 25 de febrero en Ginebra», dijo de Mistura al periódico sueco «Svenska Dagbladet». «Necesitamos diez días para hacer los preparativos y las invitaciones, pero nuestro objetivo es hacerlo pronto», señaló.

«Necesitamos conversaciones de paz reales, no solo conversaciones sobre conversaciones», dijo De Mistura en una entrevista telefónica con el rotativo sueco desde Damasco.

«Mucho depende de Estados Unidos y Rusia y sus amigos», dijo el enviado especial para Siria, quien tenía prevista reunirse hoy con representantes de esos dos países en Damasco.

«Debemos comenzar a mirar los mapas para ver cuándo y dónde es posible un cese del fuego», indicó De Mistura, quien expresó la esperanza de que Estados Unidos y Rusia lleguen en el plazo de una semana a un acuerdo con sus socios para proclamar un alto el fuego.

El mediador de la ONU dijo no saber cuándo pueden reanudarse las conversaciones de paz. «Hemos sido decepcionados en el pasado. Ahora soy cauto pero pragmático», afirmó el diplomático ítalo-sueco, quien calificó como un buen comienzo la llegada de ayuda humanitaria a siete localidades asediadas en Siria.

Artículo anteriorMujeres paquistaníes lo arriesgan todo por sus derechos
Artículo siguiente“Pishamitas con Amor”, una colecta para los más pequeños