
Mientras millones de fieles católicos alrededor del mundo se suman a las muestras de luto por la muerte del Papa Francisco, se rememora el proceso con el que fue elegido en 2013: el cónclave.
Fallece el Papa Francisco, a sus 88 años, tras doce años de pontificado
👉 https://t.co/VnMJaySRDU pic.twitter.com/5pQkeB6ZSS
— Diario La Hora (@lahoragt) April 21, 2025
La palabra «cónclave» proviene del latín «con llave,» haciendo referencia a la reunión de los cardenales, quienes permanecen encerrados del resto del mundo mientras emiten su voto. Sigue las actualizaciones de las últimas noticias alrededor de la muerte del Papa Francisco en La Hora.
El cónclave se lleva a cabo por la muerte del papa desde Gregorio XII, y solo ha habido una renuncia papal, la del papa Benedicto XVI, quien citó su avanzada edad como motivo.
Vaticano: Camarlengo presidirá el rito de constatación de la muerte del Papa Francisco
La práctica de realizar esta reunión de forma privada fue iniciada por el papa Gregorio X en 1272 para eliminar las interferencias externas y apresurar el proceso electoral, debido a que su propia elección se extendió por casi tres años, subraya el sitio electrónico de Catholic Net.
Actualmente, hacen mención sobre como el proceso sigue reglas específicas y estrictas, incluyendo quiénes pueden estar presentes y cómo escribir y doblar la papeleta. Juan Pablo II estableció que el cónclave debe conducirse en un ambiente de oración libre de intereses mundanos, pidiendo también a los fieles que oren por la elección.
Los cardenales deben prometer absoluto y respetuoso secreto. Las notas tomadas durante la elección deben ser entregadas y quemadas, ya que nada relacionado con la elección puede divulgarse sin el permiso explícito del papa.
Francisco expone detalles confidenciales del Papado y sus cónclaves
¿CUÁNDO SE REALIZA?
Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, el cónclave debe realizarse entre el día 15 y 20 después del fallecimiento de un papa, para permitir que los cardenales lleguen a Roma y realicen sus preparativos.
No obstante, en 2013 el papa Francisco modificó la regla, permitiendo que, en casos extraordinarios, el Colegio Cardenalicio pueda atrasar o adelantar el inicio del cónclave si así lo considera necesario.
El Papa Francisco crea 21 nuevos cardenales; incluidas figuras clave en el Vaticano
¿QUIÉN ASUMIRÁ MIENTRAS SUCEDE EL CÓNCLAVE?
El cónclave se llevará a cabo entre dos y tres semanas después de la muerte del sumo pontífice, dice Catholic Net, asimismo, señalan que la fecha exacta dependerá de las decisiones que tome el Colegio Cardenalicio. Mientras se lleve a cabo el cónclave y hasta que se elija al nuevo papa, la Iglesia Católica estará dirigida por el Cardenal Camarlengo.
«El Camarlengo de la Santa Iglesia Romana es el administrador de la propiedad y las rentas de la Santa Sede, y es sucesor de la Archidiócesis de Roma y del Vicedominus, el primero de los cuales administraba la propiedad de la totalidad de la Iglesia Romana, mientras el segundo se encargaba especialmente de la administración de la mensa del Papa y el personal al completo del patriarcado Lateranense (San Juan Lateran)», dice ese sitio electrónico.

DÓNDE SE LLEVARÁ A CABO
El cónclave para elegir al nuevo papa se lleva a cabo en la Capilla Sixtina (Basílica de San Pedro) dentro de La Ciudad del Vaticano, mencionan.
La muerte del papa debe de ser proclamada por el cardenal camarlengo, quien es el funcionario de la corte papal y administrador de los bienes e ingresos de la Santa Sede.
Tradicionalmente, el camarlengo era el encargado de verificar la muerte del Papa, golpeando suavemente su cabeza con un martillo de plata y pronunciando su nombre de pila (no el papal) tres veces. Si no recibía respuesta, podía declarar públicamente su muerte con la frase: «El Papa realmente ha muerto.»
Según la nueva orden, el Camarlengo es introducido junto al maestro de celebraciones litúrgicas pontificias, prelados, clérigos, el secretario y el canciller de la cámara apostólica a los aposentos papales. Una vez en la habitación, el Camarlengo debe arrodillarse en un cojín, rezar una oración y descubrir el rostro del pontífice para constatar públicamente su muerte.
Luego de verificar la muerte, el Secretario de Estado debe entregar al Camarlengo la matriz del sello de plomo y el anillo del Pescador, con los cuales se identifican las Cartas Apostólicas, para evitar la falsificación de documentos papales.

QUIÉNES PUEDEN VOTAR POR EL NUEVO PAPA
No todos los cardenales miembros del Colegio Cardenalicio pueden participar en el cónclave que se celebra en la Capilla Sixtina, solo pueden participar cardenales menores a 80 años manteniendo el voto secreto y se requiere de dos tercios de los votos para la elección del nuevo papa.
En tendencia:
Esta será la ruta de la marcha del sindicato de Joviel Acevedo este lunes 12 de mayo
Prepárese: Sindicato de maestros de Joviel Acevedo realizará marcha este lunes
CANG expresa preocupación por supuestos "análisis jurídicos" que carecen de rigor técnico por artículo 27
Zona 21: PNC detalla que pandilleros fallecidos en incidente que vincula a menor no tenían antecedentes
Impunidad del 99%: MP apenas obtiene una condena por cada 100 robos de celulares
LA FUMATA, EL ANUNCIO DE UN NUEVO PAPA
Una de las tradiciones más emblemáticas del cónclave es la relación de la elección con la «fumata». Mediante ella, se comunica al pueblo la marcha del proceso electoral. Después de cada conteo, las papeletas se queman en una estufa, y el humo sale por una chimenea sobre el tejado de la Capilla Sixtina.
Cuando el resultado es negativo, las actas se queman con paja húmeda, lo que produce humo negro. En caso contrario, si ha sido elegido un candidato y este ha aceptado, los papeles se queman con paja seca para dar lugar al humo blanco, señal de la elección de un nuevo Papa.
Cuando se elige a un nuevo pontífice, se produce la fumata blanca, que anuncia el «Habemus Papam.» El elegido sale al balcón de la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición al pueblo.
¿QUIÉNES PUEDEN SER CANDIDATOS?
Tradicionalmente, los Papas han sido italianos; sin embargo, no existe una nacionalidad específica para ser candidato. Los requisitos incluyen estar bautizado en la Iglesia Católica, no estar casado, y ser obispos, cardenales, sacerdotes o diáconos y haber estudiado los cursos de Sagrada Escritura, Teología o derecho Canónico. Además, los candidatos deben tener al menos 34 años y ser menores de 80 años.
*Con información de Catholic.net*