Estados Unidos, México y Canadá
La guerra comercial de Estados Unidos provocará precios altos en algunos productos. Foto La Hora: AP

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, inició una «guerra comercial» contra México, Canadá y China. Elevó los impuestos de importación de productos de esos países.

A su vez, estas naciones respondieron con la misma medida; poner gravámenes a productos estadounidenses.

Este domingo 2 de febrero las tensiones comerciales se dispararon entre comentarios de Trump, quien dice no necesitar nada de Canadá, mientras que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, exhorta a su pueblo a consumir productos hechos en su territorio.

Lo cierto es que estas medidas de incrementar los aranceles de importación tendrá efectos en la población a la hora de adquirir ciertos productos.

Las consecuencias de este conflicto comercial fue analizado por expertos, quienes dieron su punto de vista a medios como CNN y a la agencia AP, de los cuales se pueden resaltar las cuatro industrias que sufrirán incrementos en los precios de sus productos.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Según los medios citados, los vehículos automotores fueron la segunda mercancía más importada por EE.UU. de Canadá en 2024, hasta noviembre, por un total de US$34 mil millones.

AP refiere que uno de cada cinco de los automóviles y camiones ligeros vendidos en EE.UU. fueron construidos en Canadá o México, según S&P Global Mobility.

Además, se detalla que en 2023, Estados Unidos importó 69 mil millones de dólares en automóviles y camiones ligeros de México y 37 mil millones de dólares de Canadá.

Asimismo, detalla que otros 78 mil millones de dólares en partes de automóviles vinieron de México y 20 mil millones de dólares de Canadá.

Resalta que los motores de las camionetas Ford F-series y el icónico Coupé deportivo Mustang, por ejemplo, provienen de Canadá.

HIDROCARBUROS

Según CNN, en 2024 EE.UU. importó de Canadá petróleo y gas por un valor de US$97 mil millones. Se trata del principal producto de exportación de Canadá a Estados Unidos.

Para muchas refinerías estadounidenses, no hay mucha opción. Canadá produce el “tipo de petróleo crudo que las refinerías estadounidenses están preparadas para procesar’’,  indicó a AP, Scott Lincicome, analista de comercio en el Instituto Cato.

BEBIDAS

De acuerdo con CNN, Estados Unidos importó de México en 2024, US$5 mil 900 millones de cervezas y US$ 5 mil millones de licores destilados.

Por su parte, AP detalla que en 2023, Estados Unidos importó US$4 mil 600 millones en tequila y 108 millones de dólares en mezcal de México, según el Consejo de Espíritus Destilados de Estados Unidos, un grupo comercial.

Además, Estados Unidos importó 537 millones de dólares en espirituosos canadienses, incluyendo 202.5 millones de dólares en whisky.

aguacates
Los aguacates Hass de México serán más caros en EE.UU. Foto La Hora: Sandid en Pixabay

AGUACATES HASS

Los aguacates mexicanos se venderán más caros en Estados Unidos, justo cuando en pocos días se llevará a cabo el Supertazón. México es el mayor exportador de aguacates hass hacia EE.UU.

Además del oro verde, AP explica que, por ejemplo, en 2023, Estados Unidos compró por valor de más de 45 mil millones de dólares en productos agrícolas de México, incluyendo el 63% de las verduras importadas y el 47% de las frutas y frutos secos.

Otro elemento que preocupa, según AP, es que los agricultores estadounidenses también están nerviosos, temiendo que Canadá y México tomen represalias imponiendo aranceles a productos estadounidenses como la soja y el maíz.

RELACIÓN COMERCIAL CHINA EE.UU.

De acuerdo con el portal del Observatorio de Complejidad Económica, en noviembre de 2024, las principales exportaciones de China hacia Estados Unidos fueron:

  • Teléfonos US$5.39 mil millones
  • Ordenadores US$2.81 mil millones
  • Baterías eléctricas US$1.42 mil millones
  • Artefactos de iluminación US$998 millones
  • Vehículos de motor; Piezas y accesorios, etc. US$939 millones

Asimismo, en noviembre de 2024 las principales importaciones de China hacia Estados Unidos fueron:

  • Soja US$3.58 mil millones
  • Coches US$706 mil millones
  • Gas petróleo US$674 millones
  • Circuitos integrados US$645 millones
  • Petróleo crudo U$633 millones
Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorDeslucido empate en el José Ángel Rossi: Cobán y Comunicaciones no se hacen daño
Artículo siguienteRubio exige a Mulino «cambios inmediatos» ante la presencia china en el Canal de Panamá