El Vaticano confirmó el fallecimiento del Papa Francisco. Arte: Francisco Altán.
El Vaticano confirmó el fallecimiento del Papa Francisco. Arte: Francisco Altán.

El fallecimiento del papa fue anunciado este lunes 21 abril por la mañana por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, mencionó el cardenal en un comunicado.

“A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

Farrell continuó: “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”.

“Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino”, concluyó el comunicado.

El anuncio habría sido una sorpresa para muchos, ya que se produjo menos de un día después de la destacada aparición pública del Papa.

Si bien no se mostró tan comprometido como de costumbre el domingo, logró dirigirse a una gran multitud de fieles.

Francisco impartió la tradicional bendición de Pascua desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, en lo que marcó su aparición más destacada desde que recibió el alta hospitalaria.

En los últimos años, el Papa había enfrentado diversos quebrantos de salud. El pontífice sufría una enfermedad pulmonar crónica, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

DEDICADO A LOS POBRES

El Papa pidió ser conocido como Francisco en honor a San Francisco de Asís. Francisco se convertía en el primer Papa americano y también en el primer Papa jesuita. La elección de un pontífice argentino despertó grandes expectativas. Se esperaban cambios en la Iglesia católica.

Crítico con los excesos del capitalismo, dejó claro que sería el Papa de los pobres, de los marginados y de los que sufren. En Roma, lavó los pies a los migrantes, visitó la isla de Lesbos durante la crisis de los refugiados y se pronunció contra los gobiernos que cierran sus puertas a quienes huyen de la guerra, el hambre y la miseria.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos»: La biografía del Papa Francisco en palabras del Vaticano

NACIÓ EN 1936

El Papa Francisco nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.

El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel, agregó el Vaticano.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura, agregan.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano.

Grecia Ortíz
Periodista y Comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Reportera para el Diario La Hora desde 2015.
David Sanchinelli
Soy un apasionado del periodismo, dedicado a informar con veracidad sobre los sucesos que impactan a la realidad de la sociedad, de forma clara y honesta.
Artículo anteriorCon su pareja, habría planeado y ejecutado robo a su madre: detienen a presunta responsable de asalto en Huehuetenango
Artículo siguienteJunta Directiva y Jefes de Bloque sesionarán este martes, pero no se sabe si intentarán agendar rebaja de sueldo