Por redacción Cultura
En los altos cerros de Ilom se desató una guerra entre los indígenas de la montaña que sobreviven de la agricultura, especialmente del maíz que consideran altamente sagrado, y los maiceros comerciales, que apoyados por el gobierno y cuidados por el ejército queman los bosques y siembran maíz para venderlo dejando luego la tierra desgastada e infértil. En medio de esta guerra, Goyo Yic, el ciego, rescata de entre los muertos de una masacre a una bebé: María Tecún. Única sobreviviente de los Tecún.
Goyo, pordiosero además de ciego, cría a María Tecún, y cuando crece la convierte en su mujer. Un día, María, decide abandonar a Goyo pues su condición de mujer se agrava con cada nuevo hijo que nace, madre de diez niños, decide huir para no tener más y buscar un nuevo futuro. El ciego deja de ser ciego gracias a la cura con navajuela hecha por un brujo. Entonces Goyo, recorre incansablemente los pueblos vendiendo baratijas para mujeres, con la esperanza de reconocer en la voz y el olor de sus clientes a la María Tecún. En esta travesía utiliza el dinero ganado en un negocio junto a su compadre Domingo Revolorio a quien conoce en una borrachera en medio de la fiesta patronal. Finalmente, preso por el supuesto tráfico de licor clandestino, encuentra a la María Tecún, que casualmente llega a la cárcel buscando a uno de sus hijos que el ejército se ha llevado por alzarse en contra de los trabajos forzados impuestos por la dictadura militar.
Hombres de Maíz, novela del premio Nobel Miguel Ángel Asturias, fue terminada 1949 en Buenos Aires, llegando a ser uno de los libros más importantes escritos por este prolífico autor de narrativa, poesía y, eventualmente, teatro. Hombres de Maíz, es una visión mestiza de un mundo indígena que a finales del siglo XIX comienza una lucha interminable en contra del capitalismo y la supuesta modernidad.
La novela habla de la defensa del territorio, de la cosmovisión alrededor del maíz, pero también pone un ojo crítico sobre la condición de sumisión impuesta a la mujer y de las acciones que algunas de ellas emprenden en busca de liberarse. El montaje busca subrayar estos temas, pues constituyen hasta la fecha puntos cruciales en la evolución o involución de la sociedad guatemalteca y su población plural.
María Tecún, es un montaje que busca sintetizar los puntos cruciales de la novela de Asturias, utilizando solamente tres actores y los elementos indispensables para apoyar la ficción, haciendo hincapié en el mundo sonoro, en el ambiente propicio al ritual, y en el trabajo de actuación con un estudio profundo de un texto que no es cotidiano al mismo tiempo que utiliza el lenguaje popular.
Funciones
Viernes y sábados 22, 23, 29, 30 de abril
Lugar: Teatro La Cúpula. 7av. y 13 calle, esquina, zona 9, Ciudad Guatemala.
Hora: 19:00 hrs. Admisión: Q80.00
Actúan: Josué Sotomayor, Mariam Arenas y Claudio Padilla.
Dirección escénica y dramaturgia: Luis Carlos Pineda Producción: ANDAMIO TEATRO RARO
Duración: Aproximada 60 Minutos Montaje: Teatro Físico, pequeño formato.
Los personajes tienen un viaje por la realidad mágica y profunda del mundo indígena: los espíritus de las montañas, la voz de los ríos. El realismo mágico que planteara Asturias con su visión de mestizo sin buscar imponer una verdad sobre los otros.