
Las plenarias de los jueves en el Congreso de la República volvieron a mostrar avances, este 13 de noviembre, la diputada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Teresita De León, empezó la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto.
La inasistencia de los diputados había impedido que en las últimas tres semanas se iniciara con el juicio político contra Pinto.
Este día, la interpelante pudo realizar 15 preguntas de las 20 básicas que contempla realizar y se espera que la próxima semana se dé por finalizado ese juicio político, pero hay ocho diputados que harán preguntas adicionales.
Algunas de las preguntas que hizo De León al funcionario fue cuántos hogares tienen registrados con apoyo social y los lugares donde están ubicados.
Los programas de ayuda social y cuántos beneficiarios se han atendido.
«Las respuestas fueron claras, contundentes, bastante explicativas, de donde podemos sacar mucha información para que el pueblo de Guatemala esté enterado del actuar del Ministerio de Desarrollo Social», comentó la interpelante.
La diputada mostró interés de conocer el número de personas que reciben la ayuda social sean los más necesitados, pues se tienen denuncias de que algunos programas llegan a zonas de la capital donde solo se censan a dos o tres familias, casualmente esas familias económicamente no representan una necesidad.
Además, De León no descarta realizar preguntas adicionales.
✅ El Pleno del Congreso avanzó con el proceso de interpelación al ministro de Desarrollo Social Abelardo Pinto, solicitado por la diputada Lourdes Teresita De León -UNE-, aquí más detalles ⬇️
🏛️ #XLegislatura pic.twitter.com/e1cKkflql5
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) November 13, 2025
EXTENSA ESPERA
El ministro de Desarrollo se mostró optimista por el inicio del juicio político, porque según él, lleva más de un año asistiendo al organismo Legislativo cada jueves para responder a los diputados, que es un derecho constitucional, realizar las interpelaciones.
Pinto respondió que alrededor de registro de hogares se inició en siete municipios y luego se incrementó a 25 municipios, por lo que este año se tiene contemplado levantar 55 municipios más.
«La implementación de registro social de hogares es una implementación que tiene todo el soporte de la creación de otros países, lo que nos permite es evitar el clientelismo y discrecionalidad. Recordemos que en las comunidades, los Cocodes levantaban información, los alcaldes trasladaban información, los ministros tenían folders para ingresar a los programas sociales, pero ahora con el registro social de hogares le estamos poniendo rostro y dirección a la pobreza. Estamos cumpliendo un mandato del decreto de creación del Ministerio que no se había cumplido, que es hacer una búsqueda activa de las personas en pobreza y pobreza extrema», mencionó Pinto al salir de la interpelación.
Después de siete meses, diputado Bequer Chocooj, desiste de interpelación a ministro de Salud







