Los antecedentes usados por la CSJ para evadir responsabilidad de elegir presidente

Sergio Osegueda

Llegado el 13 de octubre, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no cumplieron con la obligación constitucional de elegir presidente para el periodo que comprende del 13 de octubre de 2025 al 12 de octubre de 2026.

Según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, la magistratura al frente del Organismo Judicial (OJ) debe tener un período de cinco años, y una Presidencia por año electa entre los 13 miembros titulares de la CSJ, sin posibilidad de reelección.

Sin embargo, tras reuniones de última hora y por primera vez en la historia del OJ, sin proponer candidatos para optar al cargo de presidente, la CSJ no eligió mandatario utilizando otro artículo de la Ley Orgánica del Organismo Judicial (LOJ), en el cual se indica que ante la ausencia temporal o definitiva del presidente, dicho cargo recae sobre el vocal I de forma interina.

Sin consensos y contrarreloj, la Corte Suprema queda de nuevo sin presidente y asume el magistrado vocal I

Ante la duda sobre si esta actitud, no era una forma de evadir la responsabilidad que tenían los magistrados de cumplir con la Constitución, el encargado de prensa del OJ, Fredi Calderón, mencionó: «Se han dado casos… y se han establecido sesiones en las que no se ha llegado a un consenso y ha continuado programándose las sesiones, esta no es la excepción».

A decir de Calderón, la CSJ sí cumplió con la constitución, ya que el magistrado, Teódulo Cifuentes, entregó el cargo al momento en el que se designó a Carlos Rodimiro Lucero como presidente interino. «Se cumplió con el mandato constitucional de entregar el cargo», sentenció.

PRIMERA VEZ SIN PRESIDENTE

La primera vez que la CSJ no eligió presidente fue el 13 de octubre de 2008, fecha en que los magistrados de dicha magistratura se encontraban en la discusión de qué hacer, pues no había consenso para la elección y el vocal I ya había ocupado el máximo cargo, por lo que ante el principio de no reelección, el entredicho surgió entre los magistrados.

Para dicha ocasión, los magistrados enviaron una consulta a la Corte de Constitucionalidad (CC), donde dicho tribunal dejo sentado, que mientras no eligieran presidente, el vocal I podría asumir el cargo aunque ya haya sido electo presidente con anterioridad, ya que en este caso, la forma interina es por designación no por votación.

Bajo esa premisa, la CSJ tardó nueve meses en elegir presidente, dejando por ese tiempo en el cargo a Eliú Higueros y eligiendo a Carlos Chacón Torrebiarte en julio de 2009, para una Presidencia de tres meses.

SE REPITE LA DISCUSIÓN

Para 2013, la historia se repitió, siendo la última Presidencia de dicha magistratura y por más de 20 rondas de votación, la CSJ no logró llegar a un acuerdo, pero ya teniendo el primer antecedente del 2008, al llegar el 13 de octubre, los magistrados entregaron la Presidencia interina a Erick Mancilla, mientras lograban un acuerdo.

La elección de José Arturo Sierra como presidente, llegó mes y medio después de la fecha en la que debía tomar posesión del cargo.

Patrón desde 2008 persiste; CSJ no define presidencia y ya suma 11 sesiones

ELECCIÓN ANÓMALA

En el 2016, se marca uno de los antecedentes que ahora definen las presidencias del OJ, pues para dicho año y derivado de investigaciones que se realizaron en ese momento, los magistrados Vladimir Aguilar, Douglas Charchal y Blanca Stalling, fueron retirados de la CSJ, llegando como sustituta María Eugenia Morales y a falta de dos magistrados titulares.

Al llegar el 13 de octubre, el pleno de titulares con 11 en lugar de los 13 que requiere su conformación, decidieron llamar a dos magistrados suplentes para llevar a cabo la elección, siendo el voto del entonces presidente de la Sala Primera Penal, Fredyn Fernández, el que le diera la Presidencia a Silvia Patricia Valdés.

No obstante, el 30 de enero de 2017, la CC anuló dicha elección, al establecer que la elección no puede ser realizada por ningún magistrado suplente, ya que entonces, los presidentes o integrantes de las Salas de Apelación podrían tener la oportunidad de presidir el OJ, lo cual es inconstitucional.

Tras la anulación de la Presidencia de Valdés, en febrero de ese año, los magistrados optaron por elegir a Nery Medina.

Pleno de media noche: magistrados de CSJ seguirán en cargos y ya suman 8 años

SIN SUSTITUTOS

Para 2019, dicha magistratura debía entregar el cargo y realizar el relevo respectivo en el OJ, sin embargo, la no elección de nuevas cortes por parte del Congreso de la República, hizo que por cuatro años y dos meses, dicha corte continuara en el cargo.

Esta situación se dio, luego que una nueva consulta ante la CC, determinará que ningún magistrado podía dejar el cargo hasta que no llegará su sustituto, tal y como lo establece la LOJ.

Desde entonces y hasta 2023, la noche de cada 12 de octubre, los magistrados firmaron un acta indicando que ante la ausencia de magistrados que llegaran a sustituirlos en el cargo, estos continuarían en funciones, pero sin poder elegir un presidente, por lo que los cuatro años dicho cargo recaería en el vocal I, es decir, en manos de Silvia Valdés, hasta que finalmente, 10 meses antes de concluir ese nuevo período, por orden de la CC, los diputados eligieron nuevos magistrados para concluir el periodo.

Elección de presidente de la CSJ: OJ ahora responsabiliza a magistrados de inasistencia, pese a retraso en convocatoria

PRIMER INCUMPLIMIENTO

Finalmente, en 2024, con la llegada de la actual magistratura, la misma quedó marcada con la falta de consensos para elegir un presidente desde el momento de la toma de posesión, pues no hubo forma de que el 13 de octubre de ese año, los 13 se pusieron de acuerdo.

Esto llevó a utilizar la salida que sus antecesores dejaron marcado, nombrar al vocal I como presidente interino, siendo Carlos Lucero, el designado para ello.

Corte de Constitucionalidad ordena a la CSJ reunirse indefinidamente hasta elegir presidente

Desde entonces, el nombramiento de Cifuentes en el cargo, tardó un mes en concretarse, tras realizarse 19 sesiones de pleno, 24 rondas de votación y una orden de la CC para que la CSJ agilizara la elección.