La construcción de las Escuelas del Bicentenario era uno de los proyectos estrella del expresidente Alejandro Giammattei para conmemorar los 200 años de la Independencia de Guatemala. Sin embargo, señalamientos y anomalías terminaron con una denuncia en el Ministerio Público (MP), de la cual no se conocen resultados.
Pese a ello, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) lo ha retomado, pero el costo de la construcción no será el mismo para los 13 centros escolares. De acuerdo con un informe proporcionado por dicha cartera, el monto inicial era de Q541 millones, pero ha ascendido a Q687.7 millones, es decir, Q146 millones más.
Según informó el departamento de Comunicación Social del CIV, los contratos fueron modificados en la administración del gobierno anterior y actualmente las autoridades del CIV solo están tratando de recuperar las edificaciones para que los estudiantes puedan utilizar las instalaciones.
“Todas las escuelas bicentenarias que no tienen problemas, se encuentran en construcción y en ejecución. Los pagos que se han hecho se detallan de manera pública, de parte del Ministerio se tiene la opinión que todo proyecto que se pueda rescatar se debe rescatar para el uso de la población y serán las autoridades correspondientes que determinen irregularidades en su forma de contratación”, reiteraron.

VÍA LIBRE
De acuerdo con la información, hay una Mesa de Viabilidad de Proyectos, la cual es liderada por el CIV y participan representantes de la Contraloría General de Cuentas (CGC), la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Secretaria General de Planificación (Segeplan), la cual analizó cada caso de los centros escolares, dando luz verde para que los que no presentaran problemas en su proceso constructivo y técnico sean terminados.
Los datos del CIV sugieren que en este año fueron “liquidados” tres edificios educativos, ubicados en los siguientes lugares: Parramos, Chimaltenango entregado en julio; El Progreso, Jutiapa, y el de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, terminados en abril.
Las otras dos escuelas fueron las únicas terminadas en el mandato del exmandatario Giammattei en 2023 y son las de La Finca la Industria, km 58.10 carretera al Puerto de San José, Escuintla, y la de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. El resto está pendiente de construcción por diferentes motivos.
En tendencia:
Traslado de El Lobo: excandidato de la UNE firmó informe de Oficina contra la Tortura
Con 600 inversionistas, así es Xochi, la carretera privada que se inaugurará en 2026
Inés Castillo recrimina a PDH, pero relator hizo campaña con él
Escuelas Bicentenario: Q146 millones más caras y sin consecuencias o responsables
En vivo: PNC realiza operativo en El Gallito tras enfrentamiento en Avenida Elena
EL ESTATUS DE LAS RESTANTES
Según el informe del CIV, este es el estado de las ocho escuelas que están pendientes de construir. A continuación la información compartida a La Hora por esa cartera:
Esquipulas, Chiquimula
Llegaron a un acuerdo por la vía administrativa y conciliatoria por el otorgamiento de un amparo provisional para que el proyecto continuara con la empresa que tiene a su cargo que es COCESA. Esta obra tiene un avance físico de 80.91% y el mismo porcentaje financiero.
San Antonio, La Paz, El Progreso
Está en ejecución. Tiene un avance físico de 71% y financiero del 90%, la constructora que la tiene a su cargo es Coordinadora de Logística, S.A.
Finca Pacun km 40.1 CA-9 Sur, km 2.1, carretera hacia Aldea La Periquera, Palín, Escuintla
Es una de las que más avance financiero tiene con un 83% (Q39.1 millones) y físico de 38.86%. El informe detalla que el plazo contractual está vencido. Ya se ha agotado la vía conciliatoria y administrativa para la rescisión del proyecto con la empresa Constructora y Transporte JLE.
Parcelamiento Las Nubes, Villa Nueva, Guatemala
Tiene el 66% de avance físico y 65% financiero. Está suspendido por estudios y documentos de cambio, sin embargo, hay viabilidad por parte de la mesa técnica para que continúe.
Morales, Izabal
Lleva un avance físico de 38.70% y financiero de 30.42%. La obra está suspendida, debido a que el contratista, que es Sistemas y Servicios de Ingeniería, S.A., solicitó tiempo para el rediseño del módulo y planta de tratamiento.
Moyuta, Jutiapa
Este proyecto a cargo de Inspira Construcciones es el que menos avance tiene en los dos rubros, 13% en físico y 8.85% en financiero. Está en ejecución.
La Libertad, Petén
El avance físico es de 95% y financiero de 89%. El plazo contractual venció el 1 de julio de 2025, se tiene pendiente una reunión con la empresa Consultoría y Constructora del Kyrios, y la supervisora, con el objeto de saber la postura sobre la continuación del proyecto. En este caso, el contrato fue modificado por un monto de Q44.9 millones a Q62.5, es decir, Q17.7 millones más.
Barrio San Pedro, Cabañas, Zacapa
La empresa Covico está en trámites de finalización y haciendo unos reparos en la obra que fueron solicitados por la supervisión de UCEE. Tiene un avance físico de 93.31% y 90 por ciento financiero.
De acuerdo con el CIV, en todos los casos, para seguir con los proyectos, las constructoras deben presentar una certificación del MP, donde se establezca que no tengan denuncias con respecto a la construcción de este proyecto o bien que estén desestimadas.
Además, también deben adjuntar un documento de la CGC, donde indiquen que no tienen problemas con la construcción.
Escuelas Bicentenario: CIV desembolsó el 90%, pero solo funcionan 4 de 13
MP SIN INVESTIGAR ANOMALÍAS
El 16 de abril de 2024, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo interpuso una denuncia ante el MP por las irregularidades identificadas en este proyecto. Sin embargo, 507 días después, el ente investigador no ha informado sobre las acciones o avances en el caso.
”Escuelas Bicentenario, un hito para la educación en Guatemala”, posteaba el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el 17 de octubre de 2023, acompañada de una fotografía donde aparecía el exmandatario, con varios de sus funcionarios y un grupo de estudiantes.
De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional contra la Corrupción, (CNC) por medio del CIV se pretendía construir 13 centros escolares a un costo de Q541.7 millones, los cuales fueron incrementados.
En la querella que presentaron las autoridades actuales, se mencionaba que la edificación de los inmuebles tenía un denominador común: las bases de licitación solicitaban como requisito indispensable el material llamado LEGO PVC. No obstante, este producto tiene un único proveedor que es Fame Sistema Constructivo, S.A.
Contraloría denuncia posibles anomalías en Escuelas Bicentenario
Las autoridades de la CNC indicaron que se detectaron anomalías en la aprobación de esas bases, por lo que se denunció a los exfuncionarios encargados que realizaron el proceso y adjudicaron dichos eventos.
En los señalamientos se incluye a Juan Carlos Alonzo Reyes y Óscar Guillermo Sierra Pacay, en su calidad de directores de la UCEE y exfuncionarios que tuvieran participación en la suscripción de contratos, extremo que debe aclarar el MP.
Escuelas Bicentenario: CIV desembolsó el 90%, pero solo funcionan 4 de 13
El delito en el cual se sustenta la denuncia es fraude, por beneficiar a un único proveedor y no seguir lo que dice la Ley de Compras y Contrataciones.
Sin embargo, hasta el momento el MP, encabezado por la fiscal general Consuelo Porras, no ha informado en qué proceso van o qué resultados tiene de las investigaciones.