
La violencia contra la prensa en Guatemala se mantiene como un fenómeno estructural. Así lo advierte el más reciente informe de la Red Rompe el Miedo Guatemala, que documenta 31 agresiones contra periodistas durante el primer semestre de 2025. La cifra supone un ligero descenso respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 34, pero confirma la persistencia de un patrón sostenido de hostigamiento y represión.
El estudio señala que las agresiones afectaron a 28 periodistas y 22 medios de comunicación en distintas regiones del país. En promedio, al menos un periodista sufrió más de una agresión cada dos semanas durante el semestre, un dato que refleja que los ataques no son hechos aislados, sino parte de una estrategia sistemática de silenciamiento.
Piden detener criminalización: 70 periodistas bajo investigaciones «espurias» del MP
IMPUNIDAD Y DESCONFIANZA
Más allá de la reducción numérica, el dato más alarmante del informe es la drástica caída en las denuncias. De los 31 casos documentados en 2025, solo tres llegaron a instancias judiciales, lo que implica que el 90% de las agresiones quedó en la impunidad.
La Red atribuye este retroceso a la desconfianza creciente hacia el sistema de justicia, donde actores estatales —incluido el Ministerio Público y jueces— aparecen entre los principales agresores.

La Fiscalía que dirige María Consuelo Porras, ha liderado investigaciones señaladas como espurias y de silenciamiento contra diversos periodistas de medios de comunicación, incluido este diario. Así como la acusación contra el periodista Jose Rubén Zamora y al menos 13 periodistas y columnistas del extinto diario que fundó, elPeriódico.
Los 7 patrones con los que el MP criminaliza a opositores, según la relatora de la ONU
LOS AGRESORES Y NUEVAS DINÁMICAS
Según la Red, la mayoría de los ataques provino de funcionarios públicos, entre ellos miembros del Ministerio Público, agentes de la Policía Nacional Civil, jueces y autoridades municipales. En paralelo, crecen las agresiones desde el entorno digital: el ciberacoso, los intentos de hackeo y las campañas de desprestigio orquestadas desde net centers se consolidan como una de las principales amenazas.
El informe resalta además el componente de género. En 2025, el 40% de las víctimas fueron mujeres, casi el doble que en 2024. Se documentaron casos de acoso sexual, amenazas personalizadas y violencia diferenciada hacia periodistas indígenas y comunitarias.

RIESGOS SOSTENIDOS
Los meses de febrero, marzo y junio concentraron los picos de violencia, con hasta ocho agresiones en un solo mes. La capital fue el epicentro, aunque también se registraron casos en Alta Verapaz, Izabal, Quetzaltenango, Quiché y Jutiapa, lo que confirma que la vulnerabilidad no se limita al ámbito urbano.
La Red concluye que los ataques en Guatemala siguen un patrón de continuidad y diversificación, con la participación tanto de actores estatales como de particulares. La consecuencia es un clima hostil para el periodismo, donde la ciudadanía ve vulnerado su derecho a recibir información libre y veraz.

RECOMENDACIONES
La Red Rompe el Miedo Guatemala propone una serie de medidas para revertir la tendencia y garantizar condiciones mínimas de seguridad para la prensa. Entre ellas, destaca la capacitación de funcionarios públicos para que dejen de ser agresores y asuman su rol de garantes de derechos, así como la creación de programas de protección integral que incluyan seguridad física, digital, apoyo legal y psicosocial.
El informe subraya la importancia de fortalecer el monitoreo y la documentación de agresiones, invertir en educación en ciberseguridad y ofrecer apoyo específico a medios locales y comunitarios, más expuestos por su precariedad de recursos.

Asimismo, insiste en la necesidad de un marco normativo protector, capaz de sancionar eficazmente las agresiones —incluidas las cometidas por funcionarios y en el ámbito digital—, y en promover la autorregulación y la ética periodística como un recurso para combatir la estigmatización y la deslegitimación.
Mala utilización de Ley de Femicidio: juez revoca parcialmente restricción a Diego España
En tendencia:
Unión Europea retira convenio con Guatemala para ayuda financiera de proyectos por considerarlo "obsoleto"
Esaú Diéguez, el guatemalteco en la esquina del campeón Crawford y en la histórica noche de Léster Martínez
Tensión entre Belice y Guatemala por supuesta colocación de una bandera guatemalteca en la Isla Sarstún
Martínez contra Mbilli: casas de apuesta no ven ganador por decisión de jueces
Martínez y Mbilli firman tablas en Las Vegas y Guatemala celebra un paso histórico