Contreras, el magistrado que guarda 34 antejuicios como monedas de cambio en la Corte Suprema
Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, el magistrado que guarda 34 antejuicios como monedas de cambio en la Corte Suprema. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez.

En la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el poder no siempre se mide en votos ni en resoluciones visibles. A veces se acumula en silencio, en expedientes que duermen bajo llave. El magistrado Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, presidente de la Cámara de Amparos y Antejuicios, custodia con recelo al menos 34 antejuicios contra funcionarios de alto perfil que podrían definir el rumbo político y judicial del país.

El listado, al que tuvo acceso La Hora por medio de un documento oficial de su presidencia, revela un arsenal de antejuicios detenidos que, según cinco fuentes consultadas en la propia Corte Suprema, son vistos como fichas de negociación. 

Según las cinco fuentes, Contreras los mantiene bajo resguardo y con pleno conocimiento que tener el control de tales expedientes tiene incidencias políticas, más en estos tiempos en los que el país se prepara para un año crucial en 2026, dadas las diversas elecciones que deben llevarse a cabo el año entrante.

El magistrado Carlos Contreras Valenzuela es el presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia. Foto La Hora: OJ.
El magistrado Carlos Contreras Valenzuela es el presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia. Foto La Hora: OJ.

“Es un mecanismo de presión. Tener esos expedientes en las manos es tener poder sobre quienes podrían ser alcanzados por la justicia”, resumió una de las fuentes judiciales que pidió el anonimato.

EL PODER DETRÁS DEL ANTEJUICIO

El antejuicio es un privilegio previsto en la Constitución y regulado en la Ley en Materia de Antejuicio. Su origen puede ser una denuncia presentada en el Ministerio Público o una querella en el edificio de Torre de Tribunales. La figura otorga inmunidad temporal a ciertos funcionarios y todos los diputados del Congreso, evitando que sean investigados sin autorización de un órgano superior ante denuncias que podrían ser espurias o políticas. 

Cuando un expediente llega a la Corte Suprema, los magistrados pueden rechazarlo de entrada (in limine) o bien declararlo con lugar y designar a un juez pesquisidor o al Congreso de la República para que indague los hechos y emita un informe. Tras agotar el procedimiento que regula la Ley de Antejuicio, la Fiscalía tendría vía libre para investigar al funcionario, así como solicitar su detención o ser citado a primera declaración.

Pleno de CSJ pendiente de elegir presidente. Foto: OJ
El pleno, integrado por los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, decide dar luz verde o no a los antejuicios presentados contra funcionarios. Foto La Hora: Organismo Judicial.

En teoría, el antejuicio protege la independencia de quienes ejercen funciones públicas; en la práctica, se ha convertido en un mecanismo de control político y un recurso de negociación, según organizaciones nacionales e internacionales.

EXPEDIENTES BAJO LLAVE

La lista de 34 antejuicios que reposa en la presidencia de la Cámara incluye nombres de peso. El expresidente Alejandro Giammattei, sancionado por corrupción por Estados Unidos; la fiscal general María Consuelo Porras, vetada en 43 países; y el juez Fredy Orellana, señalado por resoluciones que facilitaron un intento de golpe de Estado. También figuran diputados como Esduin Javier, alias Tres Quiebres, vinculado a una estructura de narcotráfico, y el también pastor, Julio César Portillo Paz.

“El simple hecho de mantener estos expedientes en el limbo judicial equivale a ofrecer protección”, indicó una fuente. Activarlos, en cambio, podría convertirse en un arma en momentos clave. “Es una red de seguridad que se mueve al ritmo de los intereses”, apunta otra fuente e interrumpe para asegurar que no saldrá su nombre.

MP afirma que tras pronunciamiento de Porras por palabras de Pam Bondi han recibido amenazas.
La fiscal general y jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras, tiene un antejuicio engavetado por el presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio. Foto La Hora: Archivo
BLOQUES EN LA CORTE

Contreras es parte del bloque dominante en la CSJ, encabezado por el presidente Teódulo Cifuentes Maldonado. Ese sector lo integran también Mauricio Corado Campos, Gustavo Morales Duarte, Claudia Paredes, Jenny Alvarado, Igamaín Galicia Pimentel, Clemen Juárez y Flor García Villatoro. Han votado en sintonía las resoluciones más cuestionadas y tachadas de ilegal de los últimos meses.

Del otro lado se encuentra un bloque disidente, con Estuardo Cárdenas, René Girón Palacios, Flor de María Gálvez y Carlos Lucero, que han dejado constancia de sus votos razonados contra lo que consideran decisiones arbitrarias.

El bloque dominante de la CSJ incidió en nombramientos y movimientos de jueces penales

La Cámara de Amparos y Antejuicios está formada por Contreras, Juárez, Galicia y Cárdenas. 

Cámara de Amparos y Antejuicios solicitó información al Congreso sobre cuatro diputados. Foto La Hora: OJ
De izquierda a derecha, los magistrados: Clemen Juárez, Carlos Contreras e Igmaín Galicia Pimentel, quienes forman parte del bloque dominante. Foto La Hora: OJ

En este tablero, Contreras juega con ventaja y dos aliados. Los 34 antejuicios no son solo expedientes legales, afirman las fuentes, son piezas de negociación que pueden activarse o mantenerse en reserva según las necesidades del bloque dominante, o de los actores políticos que buscan protección.

ESTOS SON LOS 34 ANTEJUICIOS

Estos son los 34 antejuicios que aparecen en el documento, transcritos de manera íntegra tal como fueron presentados originalmente a los funcionarios en distintos años, quienes en la actualidad podrían ocupar otros cargos.

Por ejemplo, Giammattei cuenta con algunos en su calidad de presidente de la República y ahora como diputado al Parlacen. 

  1. 351-2023 – Blanca Odilia Alfaro Guerra, magistrada titular del Tribunal Supremo Electoral.
  2. 006-2024 – Alejandro Eduardo Giammattei Falla, expresidente constitucional de la República de Guatemala); César Bernardo Arévalo de León, presidente y exdiputado al Congreso de la República; y Samuel Andrés Pérez Álvarez, diputado al Congreso de la República.
  3. 202-2024 – José Rolando Pérez Marroquín, diputado al Congreso de la República de Guatemala.
  4. 004-2025 – Orlando Joaquín Blanco Lapola, diputado al Congreso de la República de Guatemala.
  5.  012-2025 – Julio César Portillo Paz, diputado al Congreso de la República.
  6. 102-2024 – César Guillermo Castillo Reyes, exvicepresidente de la República de Guatemala.
  7. 046-2020 – Esduin Jerson Javier Javier, exalcalde municipal de Ipala y ahora diputado de Chiquimula.
  8. 042-2021 – Esduin Jerson Javier Javier, diputado al Congreso de la República.
  9. 038-2024 – César Bernardo Arévalo de León, presidente de la República de Guatemala y exdiputado al Congreso de la República.
  10. 333-2023 – Samuel Andrés Pérez Álvarez y Ligia Iveth Hernández Gómez, diputados al Congreso de la República de Guatemala.
  11. 001-2024 – Allan Estuardo Rodríguez Reyes, diputado al Congreso de la República.
  12. 042-2024 – Ervin Adim Maldonado Molina, diputado al Congreso de la República.
  13. 063-2024 – Ranulfo Rafael Rojas Cetina, magistrado del Tribunal Supremo Electoral.
  14. 087-2024 – Oswaldo Rosales Polanco, diputado al Congreso de la República.
  15. 122-2024 – César Augusto Amezquita del Valle y Fidencio Lima Pop, diputados al Congreso de la República.
  16. 163-2024 – César Bernardo Arévalo de León, presidente de la República de Guatemala.
  17. 109-2024 – Maynor Estuardo Estrada Rosales, ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
  18. 174-2024 – Carlos Rodimiro Lucero Paz, magistrado y presidente en funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia en 2024.
  19. 271-2024 – Nery Abilio Ramos y Ramos y Karina Alexandra Paz Rosales, diputados al Congreso de la República de Guatemala.
  20. 277-2024 – José Alberto Chic Cardona, diputado al Congreso de la República.
  21. 280-2024 – Henry David Sáenz Ramos, ministro de la Defensa.
  22. 011-2025 – Alejandro Eduardo Giammattei Falla, diputado al Parlamento Centroamericano.
  23. 292-2024 – Samuel Andrés Pérez Álvarez, diputado al Congreso de la República.
  24. 276-2023 – Samuel Andrés Pérez Álvarez, diputado al Congreso de la República.
  25. 336-2023 – Mynor Custodio Franco Flores, Ranulfo Rafael Rojas Cetina, Irma Elizabeth Palencia Orellana, Gabriel Vladimir Aguilar Bolaños, Marlon Josué Barahona Catalán, Blanca Odilia Alfaro Guerra y Luis Felipe Lepe Monterroso, magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
  26. 039-2024 – César Bernardo Arévalo de León, presidente de la República de Guatemala.
  27. 072-2024 – Consuelo Porras Argueta, fiscal general y jefe del Ministerio Público / Fredy Raúl Orellana Letona, juez «A» del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal.
  28. 139-2024 – Juan Gerardo Guerrero Garnica, secretario general de la Presidencia de la República de Guatemala.
  29. 167-2024 – Alejandro Eduardo Giammattei Falla, diputado al Parlamento Centroamericano.
  30. 199-2024 – César Bernardo Arévalo de León, exdiputado al Congreso de la República y presidente de la República de Guatemala.
  31. 003-2024 – César Bernardo Arévalo de León, diputado al Congreso de la República de Guatemala y presidente de la República de Guatemala.
  32. 279-2024 – Francisco Jiménez Irungaray, ministro de Gobernación.
  33. 013-2025 – Fredy Raúl Orellana Letona, juez «A» del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal.
  34. 123-2024 – Sonia María Gutiérrez Raguay, diputada al Congreso de la República.
Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anterior618 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteNo es un pago anual: EE. UU. explica cómo es programa de visas H-1B para profesionales extranjeros