Por Fabricio Alonso
Barrancópolis

El fin de semana se celebraron cuatro años de la resistencia pacífica en La puya, un ejemplo de cómo resistir se convierte en un estilo de vida, cientos de personas se hicieron presentes para apoyar este movimiento pacífico que se opone a un proyecto contaminante.

El 22 de febrero del presente año se dio a conocer la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que respondía a favor del amparo solicitado por el Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS) en contra del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para la suspensión de operaciones en la mina El Tambor ubicada en San Pedro Ayampuc y San José del Golfo. La mina El Tambor pertenece a la empresa estadounidense Kappes Kassiday and Associates y su sucursal en el país se llama Exploraciones Mineras de Guatemala, esta se dedica a la extracción de oro y plata.

Las mujeres son sin lugar a dudas los elementos más importantes en la resistencia ya que son ellas quienes se han enfrentado con más constancia y tenacidad a los policías sin abandonar la forma pacífica para evitar los enfrentamientos violentos. A pesar de esto se han registrado varios intentos de desalojo y muchas personas heridas en estos 4 años de resistencia, entre los que destaca el desalojo violento del 23 de mayo de 2014.

Para ser precisos, el 2 de marzo de 2016 se cumplieron cuatro años desde que este movimiento de resistencia pacífica se asentara en una de las entradas de la mina y es que allí todavía se escucha el ruido de la maquinaria operando en el lugar así como se pueden ver camiones llevando tierra de excavaciones recientes.

Como parte de la celebración de los 4 años el pasado fin de semana se realizaron varias actividades culturales a las que asistieron personas de todo el país, entre los que destacaron pobladores de otras resistencias del país como del municipio de Chuarrancho, quienes se oponen a la instalación de un proyecto hidroeléctrico, la resistencia de San Juan Sacatepéquez que se opone a la instalación de la fábrica Cementos Progreso y la construcción de la carretera de nombre anillo regional y la resistencia de Huehuetenango específicamente de los municipios de Santa Cruz Barillas y San Mateo Ixtatán donde también se quiere instalar una empresa hidroeléctrica; todos concuerdan en que seguirán resistiendo pacíficamente en contra de las empresas extranjeras que llegan a explotar la tierra y terminar con los recursos naturales.

Artículo anteriorUn sincero agradecimiento
Artículo siguienteSube a escena «Unos cuantos piquetitos» en Guatemala