0:00
0:00

Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan popularizaron el concepto “clivaje”, término que utilizaron para referirse a una suerte de escisión en el marco de ciertos fenómenos abordados por las ciencias sociales –ciencia política y sociología particularmente, aunque no con exclusividad–. Una suerte de parteaguas o línea mediante la cual, tomando como base quizá un trauma –golpe– o momento violento, se divide una cosa en dos.

En la actualidad, con todo lo que ocurre en nuestro mundo moderno, podríamos utilizar dicho término para referirnos a un antes y un después; un ayer y un ahora; o quizá un ahora y un mañana, aunque en honor a la verdad, esa forma de contar las cosas de la vida siempre ocurrirá, lo cual nos lleva, inevitablemente –queramos o no–, a acostumbrarnos a ello más tarde o más temprano.

Estudios recientes –unos más serios y exhaustivos que otros, sin duda– han empezado a dar cuenta de una suerte de simbiosis a la que, en términos mundanos, aun no se le ha prestado mucha atención, es decir, no con respecto a la existencia de nuevas tecnologías asociadas a la Inteligencia Artificial y su uso en Internet, redes sociales y otros ámbitos de la vida humana en sociedad.

El fenómeno refiere a la forma en cómo nos vemos inmersos de pronto en un cúmulo de situaciones en las que no reparamos pero que forman parte de nuestro día a día sin que apenas reparemos en ello. Dichos estudios reflexionan en torno a la forma en que hoy actuamos e incluso hablamos bajo la influencia casi imperceptible de tales tecnologías. He allí el clivaje, la escisión entre dos formas de vida con respecto al antes y el después.

En la actualidad estamos ya acostumbrados a acostumbrarnos –dispénsese el pleonasmo–. El uso de nuestros teléfonos móviles es un claro ejemplo de ello. Poder tener al alcance de un toque de la mano en la pequeña pantalla de un dispositivo móvil que hoy casi todos llevamos en un bolsillo, se ha convertido en ese parteaguas que Lipset y Rokkan visualizaron como el detonante o momento en el que tiene lugar una escisión.

Adolfo Mazariegos

Politólogo y escritor, con estudios de posgrado en Gestión Pública. Actualmente catedrático en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala y consultor independiente en temas de formación política y ciudadana, problemática social y migrantes. Autor de varias obras, tanto en el género de la narrativa como en el marco de las ciencias sociales.

post author
Artículo anterior¿Será posible devolver de forma limpia a las cuencas el agua que usamos?
Artículo siguienteA quién le importa la educación