Edith González

Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado-

A pocos días de su cumpleaños, el 6 de marzo, (1927) recordamos al Gabo, sobre nombre que recibiera de Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador en donde apareció publicado su primer cuento: La tercera resignación. Se desempeñó como periodista, editor y guionista, labor que desarrollo desde 1947 hasta el 2010. Escritor colombiano, de géneros como novela, cuento, crónica y reportaje a quien sus amigos llamaban Gabito y quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Fue todo un personaje de la literatura, pues sus escritos están relacionados con el realismo mágico, lo que da a su obra la riqueza. Los temas y tramas de sus novelas son tomados de hechos de la vida diaria, tal el caso de su novela El amor en los tiempos del cólera que cuenta  el cortejo de su padre a su madre, previo a su matrimonio.

Sus primeros años de infancia transcurrieron con la crianza de sus abuelos paternos, siendo su abuelo un coronel le narraba hechos de su profesión, los que más tarde plasmaría en sus obras y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario. De su abuela refleja la magia de los espíritus, historias de fantasmas, premoniciones y augurios en sus novelas, la más conocida, “Cien años de soledad.”

En la escuela le apodaron el viejo, por ser callado y dedicado a dibujar tiras cómicas y escribir poemas humorísticos. En la secundaria destacó en varios deportes: futbol, béisbol y atletismo.

A pedido de su padre estudió Derecho, aunque nunca se graduó, pero recibió el doctorado honoris causa en letras de la Universidad de Columbia de Nueva York.

Vivió sus últimos años en la Ciudad de México, donde escribió en dieciocho meses, Cien años de soledad, su obra cumbre, publicada en 1967, de la que vendiera 8000 ejemplares en una semana, y 25 millones en tres décadas, después siendo traducida a 37 idiomas.
Creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para ayudar a jóvenes periodistas a aprender con grandes maestros y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La fundación creó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, otorgado a lo mejor del periodismo iberoamericano, desde el 2013.

Su trabajo literario ganó muchos premios internacionales.

Su  obra favorita fue la hojarasca, su primera novela de la que no se vendieron muchos ejemplares en ese entonces 1955. Entre su producción encontramos: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, Los funerales de la Mamá Grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Ojos de perro azul, Doce cuentos peregrinos, Relato de un náufrago, La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, Noticia de un secuestro.

Causó controversia mundial en el campo político y literario por su relación con Fidel Castro. Falleció el 17 de abril de 2014, luego de padecer desde 1999 de cáncer linfático que le afectó un pulmón, ganglios e hígado, dejando un enorme legado literario.

Artículo anteriorNo hay peor ciego
Artículo siguienteTender puentes