La construcción del paso a desnivel en la colonia El Milagro, sobre el bulevar El Caminero e intersección hacia la ruta departamental 5 (RD-5) que se dirige hacia Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, cada vez va tomando más forma.
El inicio de los trabajos podría estar cerca, después de que el Concejo aprobó, el pasado 1 de julio, el contrato que la comuna mixqueña firmó con la empresa Servicios de Ingeniería Seringe, por Q61.9 millones, para la construcción del «paso a desnivel y viaducto».
De acuerdo con el concurso, la obra comenzará sobre la 13 avenida, Lo de Bran, y culminará hasta el cruce hacia la RD-5, en la zona 6 de Mixco, colonia El Milagro. El contrato, que fue firmado el 18 de junio, especifica que el plazo contractual es de 24 meses y que estos se contarán a partir de los siguientes cinco días hábiles después de que sea aprobado el contrato, mediante la suscripción del acta de inicios de la obra.
Esto significa que dicha acta debió haber sido firmada el pasado día 8, y que, a menos que existan retrasos «fortuitos» o de «fuerza mayor», tendría que estar finalizada el 8 de julio de 2027.
En tendencia:
Sin dar clases, este es el salario de Joviel Acevedo con el aumento del 5% que entró en vigencia en junio
Abogados que buscan transparentar pacto colectivo del STEG apelan ante la CC por rechazo de amparo
¿Quién es “Matazetas”? El reo por el que se registraron disturbios en Pavoncito
Conoce la nueva edición del billete de Q100 que comenzará a circular en el país
Con esta carretera el Ministerio de Comunicaciones busca reducir el tránsito en la ciudad capital
La cláusula 16 del contrato aclara que las causas de «fuerza mayor» o «caso fortuito», se refiere a los eventos que están fuera del control de las partes, que afectan el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, y que se conceptúan como tales».
Estos pueden ser «incendios, fenómenos telúricos, epidemias, huelgas, revoluciones, acciones del Gobierno, guerra, actos de enemigos públicos y en general acontecimientos sobre los cuales la parte o las partes afectadas no tengan control».
En el portal Guatecompras todavía no figura el acta de inicio de los trabajos, aunque sí la notificación que la comuna de Mixco hizo a la constructora, el pasado 7 de julio, y que cuenta con la firma y sello de recibido de la compañía.
El contrato, especifica que la Municipalidad pagará un 20% de anticipo, el equivalente a Q12 millones 380 mil, y que este debe usarse de acuerdo al programa de inversión elaborado por el contratista y aprobado por la Municipalidad. El resto de los pagos se harán «por medio de estimaciones según el avance de los trabajos».
Paso a desnivel de la Roosevelt: CIV prevé entrega de proyecto en 6 meses
Estas, a su vez, deberán ser aprobadas por el encargado de supervisar la obra, por medio de un informe pormenorizado que deberá tener la «recomendación de pago».
PROCESO
Esta es la tercera vez que se licita el proyecto. Los primeros dos procesos se tuvieron que suspender, el primero porque solo una empresa presentó oferta y el segundo por irregularidades que la Junta de Licitación no detectó.
En esta ocasión, participaron tres constructoras. Aparte de la adjudicada, también presentaron oferta, Exicasa, por Q62.3 millones, y Grupo Beta Constructores, S. A. por Q64.7 millones, esta última había ganado la adjudicación en el segundo evento de licitación, que ya no continuó.
Para esta nota se hizo una solicitud de comentarios al vocero de la comuna mixqueña, pero no respondió.
La Hora pretendía conocer los pasos que restan para que inicien los trabajos, si el diseño a construirse sigue siendo el mismo que difundió la comuna en sus redes sociales hace unos meses, y sobre todo, qué planes hay para lidiar con el tráfico en la zona mientras dura la construcción, puesto que es la única ruta para quienes se dirigen a colonias como El Milagro, Carolingia, Sacoj y Ciudad Quetzal, esta última en San Juan Sacatepéquez.
Paso a desnivel Lomas del Norte: ¿Qué seguimiento le dará el CIV?
TRÁNSITO COMPLICADO
La obra podría agilizar el tránsito en la zona, que por momentos colapsa debido al crecimiento poblacional que ha llevado al incremento de parque vehicular. El caos se puede ejemplificar con el hecho de que, para recorrer un tramo de 1.6 kilómetros desde la entrada a la colonia Primero de Julio hasta el desvío a Ciudad Quetzal, puede tomarle a un automovilista más de una hora.
La boleta del proyecto que se encuentra en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) —que data de 2018— detalla que en los últimos años se ha observado un crecimiento del parque vehicular en esa parte del municipio, dado a la rápida urbanización de algunas de sus áreas, pero también por la falta de transporte público seguro.
Por esa razón, añade el documento, el fin del proyecto, aparte del descongestionamiento vehicular, es mejorar la calidad de vida de los vecinos, disminuir los accidentes viales, «la contaminación ambiental” y “aumentar la seguridad vial”.
Lea también: Una epidemia silenciosa: los accidentes en moto y los colapsos de hospitales
El paso a desnivel es un proyecto que se planificó desde 2018, pero que por diversos motivos se ha postergado. Aparte de los vecinos de la colonia El Milagro, los de Carolingia, Lo de Bran, Sacoj, Sacoj Chiquito y San Francisco son los más perjudicados por el tráfico que se forma en esas áreas y que en parte se explica por el embudo que se forma en la intersección en cuestión donde se espera construir el viaducto.
El mal estado de las rutas, la inseguridad y los atascos viales colocaban ya en 2016 a Guatemala como el segundo país más difícil para conducir vehículo, de acuerdo con un índice elaborado ese año por la aplicación Waze.