
En la orden ejecutiva este lunes 12 de mayo por el presidente de EE.UU., Donald Trump, establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas reduzcan por voluntad propia el costo de los medicamentos recetados o enfrenten nuevas restricciones sobre lo que el gobierno pagará.
Luego de firmar dicha orden, Trump indicó que promete acabar con las “prácticas irrazonables y discriminatorias” de países extranjeros que reprimen los precios de los medicamentos en el extranjero.
Durante la firma de este decreto en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca, Trump fue acompañado por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. y el Dr. Mehmet Oz, administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, entre otros.
«We’ll slash the cost of prescription drugs, and we will bring fairness to America. Drug prices will come down. We’re gonna cut out the middlemen and facilitate the direct sale of drugs at the most favored nation price directly to the American citizen.» –President Trump pic.twitter.com/lHmuHlJWfy
— The White House (@WhiteHouse) May 12, 2025
El medio internacional CNN señala que por el momento aún no se esclarece si los estadounidenses verán los precios más bajos y qué autoridad tiene el gobierno de Estados Unidos para dirigir los precios de los medicamentos en otros países.
LAS NEGOCIACIONES
Por la firma del decreto, desde este momento departamento de salud, liderado por Robert F. Kennedy Jr. tiene que negociar los precios de los medicamentos durante los 30 días que indica la orden, y si no se alcanzan acuerdos Kennedy tendrá la tarea de desarrollar una nueva norma que vincule el precio que el gobierno paga por los medicamentos a los precios más bajos pagados por otros países.
No está claro qué impacto, si es que hay alguno, tendrá la orden ejecutiva en los millones de estadounidenses que tienen seguro de salud privado. El gobierno federal es la entidad que más poder tiene en el precio que paga por los medicamentos cubiertos por los programas de asistencia pública a los ancianos (Medicare) y los pobres (Medicaid).
Debido a esto, Trump prometió ahorros, un poco inciertos, en los precios de los medicamentos, esto apenas unas horas después de que la Cámara de Representantes liderada por los republicanos presentara su nuevo plan para recortar $880,000 millones de dólares de Medicaid.
Habeas Corpus: El derecho constitucional que Trump busca suspender para acelerar deportaciones
Los contribuyentes gastan cientos de miles de millones de dólares en medicamentos recetados, inyectables, transfusiones y otros medicamentos cada año a través de Medicare, que cubre a casi 70 millones de estadounidenses mayores.
Por su parte, Medicaid, que proporciona atención médica casi gratuita a casi 80 millones de personas pobres y discapacitadas, también gasta decenas de miles de millones de dólares cada año en medicamentos.
** Con información de Infobae y CNN **
En tendencia:
Revés para Dr. Malouf: Sala anula aceptación de cargos en caso Floridalma Roque
Tras publicar video y postura del CANG, ahora abogada denuncia a Santiago Palomo
Esto gasta un guatemalteco para migrar a EE.UU. y el tiempo que tarda en recuperar su inversión
Juez otorga medidas sobre 6 bienes vinculados a Miguel Martínez
Tras publicación de La Hora, CSJ informa de resultados de pleno pero con errores